SENDA fortalece prevención y tratamiento con foco en jóvenes y comunidades
Más de 26 mil estudiantes participaron en actividades preventivas y 1.600 personas accedieron a tratamiento durante 2024, según destacó SENDA en su Cuenta Pública
La dirección regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Valparaíso, presentó su cuenta pública participativa en la comuna de San Antonio, donde dieron a conocer los principales avances del último año en prevención, tratamiento e integración social. En la jornada, también se hizo reconocimiento a líderes comunitarios y a actores claves para el avance de una cultura preventiva en la Provincia.
Con la finalidad de entregar a la comunidad un balance del trabajo realizado durante el año 2024 y dar cuenta del avance de su Plan de Acción a nivel local, la dirección regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), realizó su Cuenta Pública participativa con un fuerte foco en el trabajo comunitario y el fortalecimiento de la red de tratamiento en la Región de Valparaíso.
Ante más de 100 personas, entre autoridades, profesionales de los servicios de salud provinciales, líderes sociales y representantes de la comunidad sanantonina, el director regional Carlos Colihuechún Brevis, destacó los avances de la institución a nivel regional en prevención, tratamiento e integración social, así como los desafíos proyectados al 2030, según indica el Plan de Acción que el servicio empuja a nivel nacional.
Prevención
En el área de Prevención, uno de los hitos más relevantes fue el alcance del Programa Continuo Preventivo, que durante el 2024 contribuyó a que 26.329 estudiantes participaran de actividades y talleres enfocados en fortalecer sus competencias sociales y de prevención, desde primero básico a cuarto medio. Además, más de 13 mil estudiantes de segundo medio, pertenecientes a diversos establecimientos de las 36 comunas de la región, participaron en la Encuesta de Juventud y Bienestar, instrumento que permite conocer la calidad de vida y las preocupaciones que afectan el bienestar de este grupo de especial cuidado, y que pueden gatillar consumos exploratorios o la intensificación de los mismos.
Otro punto que destacó el servicio sobre esta área, fue la firma del Convenio Marco de Colaboración Técnica suscrito con la Municipalidad de Nogales, que en simple fortalece el alcance de la oferta programática de SENDA, ya está instalada en 34 comunas, a través de las oficinas municipales SENDA Previene.
Tratamiento
En materia de tratamiento, SENDA destacó el trabajo de los 42 Programas de Tratamiento gratuitos disponibles en la Región de Valparaíso, durante el 2024, dispositivos que brindaron atención a 1.185 personas adultas y a 450 adolescentes, contribuyendo significativamente a sus procesos de recuperación. También, se puso foco en la reactivación del programa de Libertad Vigilada en la comuna de Quillota, así como la incorporación de 24 nuevos planes de tratamiento para población general en Viña del Mar.
Además, la dirección regional valoró la coordinación lograda con diferentes Servicios de Salud Pública Provinciales, coordinación estratégica que fue clave para concretar este 2025 la instalación de nuevos dispositivos orientados a fortalecer la respuesta hacia poblaciones específicas. Ejemplo de ello, son el programa de Libertad Vigilada en Valparaíso y el dispositivo ambulatorio de población general, ambos impulsados junto al Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio.
Otros casos, especialmente significativos para el Valle del Aconcagua, fue la apertura de un programa de tratamiento específico para mujeres en Los Andes y de un programa para población general, dispositivos que responden a brechas históricas y a un análisis estratégico por parte de los profesionales de ambos servicios.
Integración social
En materia de integración social, el servicio destacó el trabajo que desarrolla junto a instituciones públicas y privadas para acompañar el proceso de inclusión laboral y social de las personas que finalizan procesos de tratamiento. Sobre este punto, el director del servicio, Carlos Colihuechún Brevis, enfatizó el rol esencial que cumplen los programas de “Viviendas de Apoyo a la Integración Social” (VAIS) y de “Orientación Sociolaboral” (OSL), que el 2024 contribuyeron a que 117 beneficiarios y beneficiarias no retrocedieran en sus procesos.
En la misma línea, informó que tanto los programas de tratamiento de población adulta como de integración social de la región, lograron vincular a 695 personas usuarias a la oferta social y oportunidades existentes en la región, ya sea mediante la entrega de información oportuna, apoyo en la postulación, y/o el acceso efectivo al beneficio.