Con la finalidad de robustecer y reforzar la seguridad en los recintos asistenciales de la región, se realizó un encuentro con los directores de los servicios de salud, junto a las seremis de Salud y de Seguridad Pública para establecer lineamientos y directrices de seguridad para los funcionarios de la salud. Así, durante la jornada, se abordaron temáticas relacionadas con la seguridad en centros de salud, la protección del personal sanitario y la prevención de situaciones de violencia que afectan tanto a funcionarios como a usuarios del sistema público. Entre las medidas que se tomarán está la recopilación de informes de salud sobre seguridad en los tres Servicios de Salud de la región para establecer en conjunto una estructura y estrategia en común.
En sesión del Consejo Regional de Valparaíso, se aprobó la extensión del plazo para postular al fondo concursable del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a fortalecer el trabajo de organizaciones sociales y comunitarias de la región. La nueva fecha límite para enviar las postulaciones será el martes 30 de abril. Este fondo concursable, impulsado por el Gobierno Regional de Valparaíso, busca fomentar la vinculación con la comunidad y apoyar proyectos que contribuyan al desarrollo local, la participación ciudadana, la cultura, el deporte, la seguridad y otros ámbitos de impacto social. Podrán acceder a este beneficio todas las organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas, como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, fundaciones, asociaciones gremiales, agrupaciones de adultos mayores y otras entidades sociales que operen dentro de la región. Las postulaciones se realizan exclusivamente de forma online a través del sitio oficial: www.fondosconcursables.gorev.cl , donde los interesados pueden revisar las bases del concurso, requisitos y documentación necesaria para completar el proceso. Desde el Gobierno Regional hicieron un llamado a las organizaciones a aprovechar esta oportunidad para fortalecer sus iniciativas comunitarias y canalizar recursos hacia proyectos que impacten positivamente en sus territorios.
En Cabildo, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, y el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica Docente. la que estará habilitada hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independiente de su edad y de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación. Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago. Para realizar el pago se dividirá a los docentes en seis grupos en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, los profesores deben tener: La Clave Única que entrega el Registro Civil y un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso. Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.
De esta forma, la comisión otorgó 33 libertades condicionales a internos del Complejo Penitenciario Valparaíso, en el que se presentaron 441 postulaciones de reclusos. Le siguen a esta cifra el Centro de Detención Preventiva de Casablanca y el Centro de Estudio y Trabajo de La Pólvora, a los que les fueron concedidas 11 libertades condicionales en cada uno de estos penales, en los que 29 y 34 privados de libertad, respectivamente, solicitaron este beneficio. Luego, la comisión acogió 8 de las 59 solicitudes del Centro de Detención Preventiva de Los Andes; 6 de las 56 presentadas desde el Centro de Detención Preventiva de Quillota; 3 de 38 desde el Centro de Detención Preventiva de Limache; 3 de 21 desde el Centro de Educación y Trabajo de Valparaíso; 2 de 48 aplicaciones desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio; 2 de 19 en el caso del Centro de Detención Preventiva de Petorca; y 2 de 9 en el Centro de Estudio y Trabajo de Putaendo. En el caso del Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Felipe, se acogió solo una de las 51 solicitudes presentadas por internos para el beneficio, mientras que en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Isla de Pascua no se concedió ninguna de las dos postulaciones. Este primer semestre, la comisión –además de la ministra Nancy Bluck– estuvo integrada por los magistrados José Cifuentes Gil; Eliana Uribe Molina; Claudio Espinoza Asenjo y Fernando Vergara Racapé.
Educadora de párvulos y magíster en Educación, Nielsen ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la primera infancia y la adolescencia, destacando su labor como consejera nacional de la infancia. Cabe destacar que entre los años 2004 y 2010 ya había liderado esta dirección regional, experiencia que respaldó su nombramiento actual. “Estoy muy contenta de asumir el cargo de directora regional en Valparaíso, espero cumplir con los desafíos que hoy día no ha entregado el mandato del presidente de la República a través del ministro y la vicepresidenta ejecutiva”. “La primera infancia es una prioridad para el gobierno del presidente Boric y en eso yo voy a estar concentrada durante todo mi mandato. La protección y la garantía de derechos de niños y niñas es irrenunciable y esta Junta Nacional de Jardines Infantiles va a trabajar en ello, señaló la Alejandra Nielsen, directora regional Junji Valparaíso. Finalmente, y a pocas horas de asumido el cargo la nueva directora ha sostenido una serie de reuniones con equipos directivos y autoridades locales para generar acciones que fortalezcan la educación parvularia pública y dar continuidad a la misión institucional.
Con la finalidad de robustecer y reforzar la seguridad en los recintos asistenciales de la región, se realizó un encuentro con los directores de los servicios de salud, junto a las seremis de Salud y de Seguridad Pública para establecer lineamientos y directrices de seguridad para los funcionarios de la salud. Así, durante la jornada, se abordaron temáticas relacionadas con la seguridad en centros de salud, la protección del personal sanitario y la prevención de situaciones de violencia que afectan tanto a funcionarios como a usuarios del sistema público. Entre las medidas que se tomarán está la recopilación de informes de salud sobre seguridad en los tres Servicios de Salud de la región para establecer en conjunto una estructura y estrategia en común.
En sesión del Consejo Regional de Valparaíso, se aprobó la extensión del plazo para postular al fondo concursable del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a fortalecer el trabajo de organizaciones sociales y comunitarias de la región. La nueva fecha límite para enviar las postulaciones será el martes 30 de abril. Este fondo concursable, impulsado por el Gobierno Regional de Valparaíso, busca fomentar la vinculación con la comunidad y apoyar proyectos que contribuyan al desarrollo local, la participación ciudadana, la cultura, el deporte, la seguridad y otros ámbitos de impacto social. Podrán acceder a este beneficio todas las organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas, como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, fundaciones, asociaciones gremiales, agrupaciones de adultos mayores y otras entidades sociales que operen dentro de la región. Las postulaciones se realizan exclusivamente de forma online a través del sitio oficial: www.fondosconcursables.gorev.cl , donde los interesados pueden revisar las bases del concurso, requisitos y documentación necesaria para completar el proceso. Desde el Gobierno Regional hicieron un llamado a las organizaciones a aprovechar esta oportunidad para fortalecer sus iniciativas comunitarias y canalizar recursos hacia proyectos que impacten positivamente en sus territorios.
En Cabildo, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, y el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica Docente. la que estará habilitada hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independiente de su edad y de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación. Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago. Para realizar el pago se dividirá a los docentes en seis grupos en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, los profesores deben tener: La Clave Única que entrega el Registro Civil y un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso. Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.
De esta forma, la comisión otorgó 33 libertades condicionales a internos del Complejo Penitenciario Valparaíso, en el que se presentaron 441 postulaciones de reclusos. Le siguen a esta cifra el Centro de Detención Preventiva de Casablanca y el Centro de Estudio y Trabajo de La Pólvora, a los que les fueron concedidas 11 libertades condicionales en cada uno de estos penales, en los que 29 y 34 privados de libertad, respectivamente, solicitaron este beneficio. Luego, la comisión acogió 8 de las 59 solicitudes del Centro de Detención Preventiva de Los Andes; 6 de las 56 presentadas desde el Centro de Detención Preventiva de Quillota; 3 de 38 desde el Centro de Detención Preventiva de Limache; 3 de 21 desde el Centro de Educación y Trabajo de Valparaíso; 2 de 48 aplicaciones desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio; 2 de 19 en el caso del Centro de Detención Preventiva de Petorca; y 2 de 9 en el Centro de Estudio y Trabajo de Putaendo. En el caso del Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Felipe, se acogió solo una de las 51 solicitudes presentadas por internos para el beneficio, mientras que en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Isla de Pascua no se concedió ninguna de las dos postulaciones. Este primer semestre, la comisión –además de la ministra Nancy Bluck– estuvo integrada por los magistrados José Cifuentes Gil; Eliana Uribe Molina; Claudio Espinoza Asenjo y Fernando Vergara Racapé.
Educadora de párvulos y magíster en Educación, Nielsen ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la primera infancia y la adolescencia, destacando su labor como consejera nacional de la infancia. Cabe destacar que entre los años 2004 y 2010 ya había liderado esta dirección regional, experiencia que respaldó su nombramiento actual. “Estoy muy contenta de asumir el cargo de directora regional en Valparaíso, espero cumplir con los desafíos que hoy día no ha entregado el mandato del presidente de la República a través del ministro y la vicepresidenta ejecutiva”. “La primera infancia es una prioridad para el gobierno del presidente Boric y en eso yo voy a estar concentrada durante todo mi mandato. La protección y la garantía de derechos de niños y niñas es irrenunciable y esta Junta Nacional de Jardines Infantiles va a trabajar en ello, señaló la Alejandra Nielsen, directora regional Junji Valparaíso. Finalmente, y a pocas horas de asumido el cargo la nueva directora ha sostenido una serie de reuniones con equipos directivos y autoridades locales para generar acciones que fortalezcan la educación parvularia pública y dar continuidad a la misión institucional.