En el cruce ferroviario Puente del Rey, uno de los puntos de mayor tránsito vehicular y peatonal en la comuna de San Felipe en el cruce ferroviario Puente del Rey de San Felipe, al ingreso de San Felipe, se desarrolló la campaña “Pare, Mire y Escuche”, impulsada por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), que busca generar conciencia sobre la importancia de la seguridad en pasos ferroviarios. El cruce Puente del Rey, ubicado en Av. Manso de Velasco, es uno de los accesos más transitados de la comuna, tanto por peatones como vehículos. Por ello, se enfatizó en el respeto a las señales del tránsito y en la adopción de medidas preventivas como: *parar, mirar y escuchar* antes de cruzar la vía férrea. Oportunidad donde además se recordó las normas legales vigentes en torno a cruces ferroviarios, con el objetivo de reducir riesgos y salvar vida. Durante la jornada se entregó material informativo a conductores y transeúntes, y se reiteró el llamado a respetar la señalética y extremar precauciones al momento de cruzar la vía férrea. La campaña busca generar conciencia sobre los riesgos que implica no detenerse, mirar hacia ambos lados y escuchar antes de cruzar un paso ferroviario.
Con el objetivo de coordinar esfuerzos institucionales y avanzar en la recuperación, conservación y puesta en valor de inmuebles patrimoniales, se constituyó oficialmente la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial en la región de Valparaíso, enmarcándose al Plan de Infraestructura Patrimonial, que busca la materialización de proyectos de infraestructura patrimonial, tales como museos, archivos, bibliotecas, y depósitos regionales, entre otros, administrados por la subsecretaría en cada región y, con el mismo nivel de importancia, impulsar otros proyectos patrimoniales de interés regional. Dentro de los nudos críticos planteados en la mesa destacan la necesidad de dotar de sostenibilidad a las agrupaciones que soportan la gestión comunitaria de los inmuebles y sitios; los tiempos demasiado extensos en el desarrollo de proyectos, dando cuenta de la necesidad de que las prioridades puedan ser definidas desde la región y no desde el nivel central. Además, se destacó la importancia de contar con una cartera regional de proyectos con foco en equidad territorial y en procesos de regeneración, que apunten a impulsar la puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo justo y futuro sostenible para la Región de Valparaíso. Asimismo, dentro de sus funciones, la Mesa Regional podrá convocar a representantes de otras instituciones, profesionales expertos, y agrupaciones locales pertinentes, para recoger sus opiniones e inquietudes ciudadanas que serán consideradas para la toma de decisiones. Así, la región cuenta en su patrimonio material con un total de 2.571 inmuebles y 319 áreas de interés patrimonial, y desde el Gobierno Regional se ha propuesto impulsar una serie de proyectos relacionados en este ámbito, tales como la Construcción del Archivo Regional Valparaíso; la restauración de la iglesia, convento, y museo colonial San Francisco de Curimón; la construcción de la Biblioteca Regional de Valparaíso; la puesta en valor del teatro Odeón, Valparaíso (en formulación SERPAT); la Capilla Santa Ana del Cerro Cordillera; y el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo. Si bien la comuna de Valparaíso concentra cerca del 60% de los inmuebles con declaratoria, desde la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional (DIT) se encuentra impulsando un proceso de apoyo a la gestión local, abierto a los 38 municipios, para apoyar el levantamiento de proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio bajo una perspectiva de equidad territorial.
Con un cobro adicional de 0,52%, los propios consumidores son los que actualmente están financiando las indemnizaciones de los usuarios afectados por los cortes de luz, esto luego que un reportaje del medio CIPER constatará que 21 de las 26 distribuidoras de energía eléctrica del país implementaron este cobro extra no detallado en la cuenta mensual que los clientes. En concreto, se trata de dos cargos de un 0,46% y 0,06%, que suman un total de 0,52%. Monto que comenzó a cobrarse desde junio de 2024 e incluye a 9 de las 12 Áreas Típicas de Distribución del país, aunque no se especificó a qué regiones corresponden, casi siete millones de clientes residenciales pagan esta tarifaEntre las empresas que han aplicado este cobro figuran Enel, CGE, Chilquinta y Saesa.Por ejemplo, si una familia debe pagar $50.000 cada fin de mes, $260 de ese monto será destinados a las compensaciones de clientes afectados. or último, precisar que a través de un comunicado la comisión nacional de energía aclaro que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones.detallando que el criterio técnico adoptado pro la CNE evitó que los clientes pagaran sobrerentas por mil millones de dólares a las empresas eléctricas
Tras la firma de un convenio todas las mañanas de cada martes un funcionario de la delegación estará presente como facilitador, para apoyar a las personas que deseen realizar consultas y asegurar una atención oportuna y eficiente en la atención virtual del canal de video llamadas de Sence. Una de las ventajas que ofrece una plataforma virtual mediante video cámara y audio, es que la atención se realiza de forma similar a una atención presencial, por lo tanto, la interacción que se produce entre la persona usuaria y el personal de atención debe ser siempre respetuosa y cordial. La persona usuaria al ingresar al canal podrá seleccionar el tipo de atención que necesita: lengua de señas, mapudungun o creolé. El sistema asignará automáticamente la video llamada a la persona ejecutiva inclusiva correspondiente, asegurando una atención adecuada según el idioma o necesidad de comunicación del usuario. Esto permitirá a la comunidad acercarse, resolver consultar y recibir una orientación por parte del funcionario de la delegación presidencial, como también del personal de atención que podrá resolver dudas sobre subsidios de Sence, como Bono al Trabajo a la Mujer, Subsidio al Empleo Joven, como también requerimientos de OTEC, Franquicia Tributaria y Cursos en línea. Es así, como los usuarios pueden acceder al canal de video llamadas a través del portal de ayuda de SENCE, donde debe ingresar con su clave única y el sistema los asignará con una persona ejecutiva capacitada para resolver su requerimiento. Esta plataforma permite enviar documentación a través del chat tanto por parte del ejecutivo como del usuario. Una vez finalizada la atención, la persona usuaria recibirá en su correo electrónico un resumen con los detalles de la consulta y la respuesta entregada, como respaldo de lo conversado.
Este beneficio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), así como a familias con personas electrodependientes, independientemente de su tramo de vulnerabilidad. El subsidio consiste en un descuento directo en la boleta eléctrica, que se aplicará por única vez en la factura correspondiente al mes de septiembre de 2025. El monto del subsidio será proporcional al tamaño del hogar: para hogares con 1 integrante será de $37.838; para 2 o 3 integrantes, $49.190; y para 4 o más integrantes, $68.109. Si el monto del subsidio excede el total de la cuenta de septiembre, el saldo restante se aplicará automáticamente en la boleta del mes siguiente. Este esfuerzo conjunto ha permitido que más familias conozcan sus derechos y accedan a este importante beneficio estatal, reafirmando el compromiso del Gobierno con el bienestar de la comunidad.
En el cruce ferroviario Puente del Rey, uno de los puntos de mayor tránsito vehicular y peatonal en la comuna de San Felipe en el cruce ferroviario Puente del Rey de San Felipe, al ingreso de San Felipe, se desarrolló la campaña “Pare, Mire y Escuche”, impulsada por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), que busca generar conciencia sobre la importancia de la seguridad en pasos ferroviarios. El cruce Puente del Rey, ubicado en Av. Manso de Velasco, es uno de los accesos más transitados de la comuna, tanto por peatones como vehículos. Por ello, se enfatizó en el respeto a las señales del tránsito y en la adopción de medidas preventivas como: *parar, mirar y escuchar* antes de cruzar la vía férrea. Oportunidad donde además se recordó las normas legales vigentes en torno a cruces ferroviarios, con el objetivo de reducir riesgos y salvar vida. Durante la jornada se entregó material informativo a conductores y transeúntes, y se reiteró el llamado a respetar la señalética y extremar precauciones al momento de cruzar la vía férrea. La campaña busca generar conciencia sobre los riesgos que implica no detenerse, mirar hacia ambos lados y escuchar antes de cruzar un paso ferroviario.
Con el objetivo de coordinar esfuerzos institucionales y avanzar en la recuperación, conservación y puesta en valor de inmuebles patrimoniales, se constituyó oficialmente la Mesa Regional de Infraestructura Patrimonial en la región de Valparaíso, enmarcándose al Plan de Infraestructura Patrimonial, que busca la materialización de proyectos de infraestructura patrimonial, tales como museos, archivos, bibliotecas, y depósitos regionales, entre otros, administrados por la subsecretaría en cada región y, con el mismo nivel de importancia, impulsar otros proyectos patrimoniales de interés regional. Dentro de los nudos críticos planteados en la mesa destacan la necesidad de dotar de sostenibilidad a las agrupaciones que soportan la gestión comunitaria de los inmuebles y sitios; los tiempos demasiado extensos en el desarrollo de proyectos, dando cuenta de la necesidad de que las prioridades puedan ser definidas desde la región y no desde el nivel central. Además, se destacó la importancia de contar con una cartera regional de proyectos con foco en equidad territorial y en procesos de regeneración, que apunten a impulsar la puesta en valor del patrimonio como motor de desarrollo justo y futuro sostenible para la Región de Valparaíso. Asimismo, dentro de sus funciones, la Mesa Regional podrá convocar a representantes de otras instituciones, profesionales expertos, y agrupaciones locales pertinentes, para recoger sus opiniones e inquietudes ciudadanas que serán consideradas para la toma de decisiones. Así, la región cuenta en su patrimonio material con un total de 2.571 inmuebles y 319 áreas de interés patrimonial, y desde el Gobierno Regional se ha propuesto impulsar una serie de proyectos relacionados en este ámbito, tales como la Construcción del Archivo Regional Valparaíso; la restauración de la iglesia, convento, y museo colonial San Francisco de Curimón; la construcción de la Biblioteca Regional de Valparaíso; la puesta en valor del teatro Odeón, Valparaíso (en formulación SERPAT); la Capilla Santa Ana del Cerro Cordillera; y el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo. Si bien la comuna de Valparaíso concentra cerca del 60% de los inmuebles con declaratoria, desde la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional (DIT) se encuentra impulsando un proceso de apoyo a la gestión local, abierto a los 38 municipios, para apoyar el levantamiento de proyectos de Puesta en Valor del Patrimonio bajo una perspectiva de equidad territorial.
Con un cobro adicional de 0,52%, los propios consumidores son los que actualmente están financiando las indemnizaciones de los usuarios afectados por los cortes de luz, esto luego que un reportaje del medio CIPER constatará que 21 de las 26 distribuidoras de energía eléctrica del país implementaron este cobro extra no detallado en la cuenta mensual que los clientes. En concreto, se trata de dos cargos de un 0,46% y 0,06%, que suman un total de 0,52%. Monto que comenzó a cobrarse desde junio de 2024 e incluye a 9 de las 12 Áreas Típicas de Distribución del país, aunque no se especificó a qué regiones corresponden, casi siete millones de clientes residenciales pagan esta tarifaEntre las empresas que han aplicado este cobro figuran Enel, CGE, Chilquinta y Saesa.Por ejemplo, si una familia debe pagar $50.000 cada fin de mes, $260 de ese monto será destinados a las compensaciones de clientes afectados. or último, precisar que a través de un comunicado la comisión nacional de energía aclaro que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones.detallando que el criterio técnico adoptado pro la CNE evitó que los clientes pagaran sobrerentas por mil millones de dólares a las empresas eléctricas
Tras la firma de un convenio todas las mañanas de cada martes un funcionario de la delegación estará presente como facilitador, para apoyar a las personas que deseen realizar consultas y asegurar una atención oportuna y eficiente en la atención virtual del canal de video llamadas de Sence. Una de las ventajas que ofrece una plataforma virtual mediante video cámara y audio, es que la atención se realiza de forma similar a una atención presencial, por lo tanto, la interacción que se produce entre la persona usuaria y el personal de atención debe ser siempre respetuosa y cordial. La persona usuaria al ingresar al canal podrá seleccionar el tipo de atención que necesita: lengua de señas, mapudungun o creolé. El sistema asignará automáticamente la video llamada a la persona ejecutiva inclusiva correspondiente, asegurando una atención adecuada según el idioma o necesidad de comunicación del usuario. Esto permitirá a la comunidad acercarse, resolver consultar y recibir una orientación por parte del funcionario de la delegación presidencial, como también del personal de atención que podrá resolver dudas sobre subsidios de Sence, como Bono al Trabajo a la Mujer, Subsidio al Empleo Joven, como también requerimientos de OTEC, Franquicia Tributaria y Cursos en línea. Es así, como los usuarios pueden acceder al canal de video llamadas a través del portal de ayuda de SENCE, donde debe ingresar con su clave única y el sistema los asignará con una persona ejecutiva capacitada para resolver su requerimiento. Esta plataforma permite enviar documentación a través del chat tanto por parte del ejecutivo como del usuario. Una vez finalizada la atención, la persona usuaria recibirá en su correo electrónico un resumen con los detalles de la consulta y la respuesta entregada, como respaldo de lo conversado.
Este beneficio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), así como a familias con personas electrodependientes, independientemente de su tramo de vulnerabilidad. El subsidio consiste en un descuento directo en la boleta eléctrica, que se aplicará por única vez en la factura correspondiente al mes de septiembre de 2025. El monto del subsidio será proporcional al tamaño del hogar: para hogares con 1 integrante será de $37.838; para 2 o 3 integrantes, $49.190; y para 4 o más integrantes, $68.109. Si el monto del subsidio excede el total de la cuenta de septiembre, el saldo restante se aplicará automáticamente en la boleta del mes siguiente. Este esfuerzo conjunto ha permitido que más familias conozcan sus derechos y accedan a este importante beneficio estatal, reafirmando el compromiso del Gobierno con el bienestar de la comunidad.