Con gran participación de la comunidad, se realizó una nueva versión del Carnaval provincial de las Emociones en la Plaza de Armas de Los Andes. Esta iniciativa, inspirada en el Libro “El monstruo de colores” surgió desde la propia comunidad, a través del Consejo Ciudadano del COSAM Los Andes, con el objetivo de promover el cuidado de la salud mental de forma cercana y participativa. La actividad es parte del Mes de la Salud Mental y convocó a los distintos centros de atención primaria y educativos de la provincia, quienes se sumaron con stands informativos, juegos, dinámicas grupales y material educativo. Todo esto con un enfoque claro en el autocuidado, la prevención y la sensibilización sobre la importancia de hablar de las emociones, teniendo especial énfasis en aquellos grupos etarios donde el deterioro de la salud mental es consecuencia de otras enfermedades. Durante la jornada, hubo espacio para la música, el arte y la recreación, lo que permitió a los asistentes compartir en un ambiente de confianza y alegría. Niños, jóvenes y adultos participaron activamente, reforzando el mensaje de que la salud mental es tarea de todos.
En el principal paseo público de Los Andes se realizó una feria de salud que marcó el inicio del mes de la lucha contra el cáncer de mama. La actividad reunió a equipos de salud y vecinos en torno al objetivo común de promover la detección temprana y el autocuidado como herramientas fundamentales para enfrentar esta enfermedad. La jornada incluyó puntos de información, orientación médica y entrega de material educativo, destacando la importancia de que las mujeres se realicen los controles preventivos de manera regular. La instancia buscó acercar la salud a la comunidad y fomentar hábitos que ayuden a reducir los riesgos asociados al cáncer de mama. Con esta feria se dio el puntapié inicial a una serie de acciones que se desarrollarán durante todo octubre en la comuna. Las actividades combinarán espacios de información y sensibilización con encuentros que promueven la amistad y el acompañamiento, pilares esenciales para quienes enfrentan o han enfrentado la enfermedad. Entre las próximas iniciativas, se contempla el tradicional trekking al Cerro de la Virgen, el próximo sábado 18 de octubre, donde se espera una amplia participación. Según las estadísticas, se estima que una de cada ocho mujeres desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la enfermedad es detectada a tiempo, nueve de cada diez pacientes pueden acceder a tratamientos efectivos que permiten controlarla, eliminarla y mantener una buena calidad de vida.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, el Centro de Salud Mental (COSAM) de Los Andes está desarrollando una serie de actividades orientadas a generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional. La fecha busca sensibilizar a la comunidad respecto de la necesidad de hablar abiertamente sobre salud mental, promoviendo la prevención, la educación y el acompañamiento. Uno de los hitos más esperados será el “Carnaval de las Emociones”, programado para el 9 de octubre, en su segunda versión. Esta actividad reunirá a todos los CESFAM de la provincia de Los Andes, quienes desplegarán acciones lúdicas, educativas y participativas orientadas a toda la comunidad. La idea es abrir espacios de conversación, expresión y educación emocional desde una mirada comunitaria. Lejos de limitarse a una sola jornada, las acciones se extenderán durante todo el mes, consolidando lo que ya es una tradición en la comuna y en la provincia. Desde el COSAM, junto al Consejo Ciudadano, se ha impulsado un calendario de actividades que involucra a diferentes sectores, instituciones y vecinos, reforzando el compromiso colectivo con este tema. Las iniciativas comenzaron el pasado fin de semana con una capacitación dirigida a consejeros ciudadanos, centrada en fortalecer habilidades de comunicación y empatía, fundamentales para abordar temáticas sensibles con mayor cercanía y comprensión. Esta instancia formativa es parte de una estrategia más amplia que pone a las personas en el centro de la salud mental.
El Centro de Autismo Popular de Llay Llay vivirá un importante crecimiento: en 2026 se trasladará a las dependencias del DAEM en calle Varas y sumará más horas de atención neurológica, profesional clave en los procesos clínicos de los niños y niñas que forman parte de este espacio. Estas medidas buscan fortalecer la cobertura y la calidad de la atención que reciben las familias. La alta demanda y el limitado espacio físico hicieron evidente la necesidad de ampliar el centro. Para enfrentar este desafío, el municipio y los padres de los usuarios sostuvieron un trabajo conjunto que permitió proyectar mejoras significativas en la cobertura. El diálogo constante entre ambas partes fue clave para buscar soluciones sostenibles que mantuvieran el espíritu comunitario y de servicio con el que nació esta iniciativa. El Centro de Autismo Popular fue inaugurado el 14 de julio de 2022, convirtiéndose en una iniciativa pionera en el valle de Aconcagua. Con atención para 100 niños neurodivergentes y sus familias, financiado íntegramente con recursos municipales, este espacio ha marcado un antes y un después en Llay Llay, contribuyendo de manera concreta a mejorar la calidad de vida de sus usuarios con apoyo especializado.
La salud mental se ha convertido en una de las grandes preocupaciones en la actualidad, especialmente cuando se trata de prevenir el suicidio. Este fenómeno afecta tanto a jóvenes como a personas mayores y refleja la necesidad de un abordaje integral que involucre al sistema de salud, al entorno cercano y a la comunidad en su conjunto, todos quienes cumplen un papel decisivo en la contención y el acompañamiento. Detectar señales como aislamiento, pérdida del interés en lo cotidiano, cambios de peso, alteraciones en el apetito o dificultades de concentración puede ser determinante para brindar ayuda a tiempo y abrir caminos de recuperación. En septiembre se concentraron las actividades masivas de prevención del suicidio y el próximo viernes 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Ambas fechas buscan sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el acompañamiento y el trabajo en red. En el valle de Aconcagua, los Centros Comunitarios de Salud Mental de San Felipe y Los Andes son parte fundamental de la red asistencial. Allí se entrega atención a partir de derivaciones de la atención primaria, aunque en situaciones específicas se puede acceder directamente. IMAGEN REFERENCIAL
Con gran participación de la comunidad, se realizó una nueva versión del Carnaval provincial de las Emociones en la Plaza de Armas de Los Andes. Esta iniciativa, inspirada en el Libro “El monstruo de colores” surgió desde la propia comunidad, a través del Consejo Ciudadano del COSAM Los Andes, con el objetivo de promover el cuidado de la salud mental de forma cercana y participativa. La actividad es parte del Mes de la Salud Mental y convocó a los distintos centros de atención primaria y educativos de la provincia, quienes se sumaron con stands informativos, juegos, dinámicas grupales y material educativo. Todo esto con un enfoque claro en el autocuidado, la prevención y la sensibilización sobre la importancia de hablar de las emociones, teniendo especial énfasis en aquellos grupos etarios donde el deterioro de la salud mental es consecuencia de otras enfermedades. Durante la jornada, hubo espacio para la música, el arte y la recreación, lo que permitió a los asistentes compartir en un ambiente de confianza y alegría. Niños, jóvenes y adultos participaron activamente, reforzando el mensaje de que la salud mental es tarea de todos.
En el principal paseo público de Los Andes se realizó una feria de salud que marcó el inicio del mes de la lucha contra el cáncer de mama. La actividad reunió a equipos de salud y vecinos en torno al objetivo común de promover la detección temprana y el autocuidado como herramientas fundamentales para enfrentar esta enfermedad. La jornada incluyó puntos de información, orientación médica y entrega de material educativo, destacando la importancia de que las mujeres se realicen los controles preventivos de manera regular. La instancia buscó acercar la salud a la comunidad y fomentar hábitos que ayuden a reducir los riesgos asociados al cáncer de mama. Con esta feria se dio el puntapié inicial a una serie de acciones que se desarrollarán durante todo octubre en la comuna. Las actividades combinarán espacios de información y sensibilización con encuentros que promueven la amistad y el acompañamiento, pilares esenciales para quienes enfrentan o han enfrentado la enfermedad. Entre las próximas iniciativas, se contempla el tradicional trekking al Cerro de la Virgen, el próximo sábado 18 de octubre, donde se espera una amplia participación. Según las estadísticas, se estima que una de cada ocho mujeres desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la enfermedad es detectada a tiempo, nueve de cada diez pacientes pueden acceder a tratamientos efectivos que permiten controlarla, eliminarla y mantener una buena calidad de vida.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, el Centro de Salud Mental (COSAM) de Los Andes está desarrollando una serie de actividades orientadas a generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional. La fecha busca sensibilizar a la comunidad respecto de la necesidad de hablar abiertamente sobre salud mental, promoviendo la prevención, la educación y el acompañamiento. Uno de los hitos más esperados será el “Carnaval de las Emociones”, programado para el 9 de octubre, en su segunda versión. Esta actividad reunirá a todos los CESFAM de la provincia de Los Andes, quienes desplegarán acciones lúdicas, educativas y participativas orientadas a toda la comunidad. La idea es abrir espacios de conversación, expresión y educación emocional desde una mirada comunitaria. Lejos de limitarse a una sola jornada, las acciones se extenderán durante todo el mes, consolidando lo que ya es una tradición en la comuna y en la provincia. Desde el COSAM, junto al Consejo Ciudadano, se ha impulsado un calendario de actividades que involucra a diferentes sectores, instituciones y vecinos, reforzando el compromiso colectivo con este tema. Las iniciativas comenzaron el pasado fin de semana con una capacitación dirigida a consejeros ciudadanos, centrada en fortalecer habilidades de comunicación y empatía, fundamentales para abordar temáticas sensibles con mayor cercanía y comprensión. Esta instancia formativa es parte de una estrategia más amplia que pone a las personas en el centro de la salud mental.
El Centro de Autismo Popular de Llay Llay vivirá un importante crecimiento: en 2026 se trasladará a las dependencias del DAEM en calle Varas y sumará más horas de atención neurológica, profesional clave en los procesos clínicos de los niños y niñas que forman parte de este espacio. Estas medidas buscan fortalecer la cobertura y la calidad de la atención que reciben las familias. La alta demanda y el limitado espacio físico hicieron evidente la necesidad de ampliar el centro. Para enfrentar este desafío, el municipio y los padres de los usuarios sostuvieron un trabajo conjunto que permitió proyectar mejoras significativas en la cobertura. El diálogo constante entre ambas partes fue clave para buscar soluciones sostenibles que mantuvieran el espíritu comunitario y de servicio con el que nació esta iniciativa. El Centro de Autismo Popular fue inaugurado el 14 de julio de 2022, convirtiéndose en una iniciativa pionera en el valle de Aconcagua. Con atención para 100 niños neurodivergentes y sus familias, financiado íntegramente con recursos municipales, este espacio ha marcado un antes y un después en Llay Llay, contribuyendo de manera concreta a mejorar la calidad de vida de sus usuarios con apoyo especializado.
La salud mental se ha convertido en una de las grandes preocupaciones en la actualidad, especialmente cuando se trata de prevenir el suicidio. Este fenómeno afecta tanto a jóvenes como a personas mayores y refleja la necesidad de un abordaje integral que involucre al sistema de salud, al entorno cercano y a la comunidad en su conjunto, todos quienes cumplen un papel decisivo en la contención y el acompañamiento. Detectar señales como aislamiento, pérdida del interés en lo cotidiano, cambios de peso, alteraciones en el apetito o dificultades de concentración puede ser determinante para brindar ayuda a tiempo y abrir caminos de recuperación. En septiembre se concentraron las actividades masivas de prevención del suicidio y el próximo viernes 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Ambas fechas buscan sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el acompañamiento y el trabajo en red. En el valle de Aconcagua, los Centros Comunitarios de Salud Mental de San Felipe y Los Andes son parte fundamental de la red asistencial. Allí se entrega atención a partir de derivaciones de la atención primaria, aunque en situaciones específicas se puede acceder directamente. IMAGEN REFERENCIAL