El Gobierno ingresó un proyecto de ley que busca modificar el subsidio por incapacidad laboral, conocido como licencias médicas, homologando las normativas entre el sector público y privado para establecer las mismas reglas de pago y un nuevo plazo de días de licencia cubiertos. La propuesta también regula el tiempo de aplicación de la causal de cese por salud incompatible con el cargo y refuerza la fiscalización de la COMPIN para prevenir fraudes detectados por la Contraloría. Sin embargo, gremios de la salud agrupados en el G7 rechazan la iniciativa, argumentando que perjudica a los trabajadores del sistema estatal al no considerar sus particularidades laborales y afectar sus ingresos. Ahí aparece la Ley de las 40 horas que no es aplicable aún en la salud pública, también está la inexistencia de finiquitos por años de servicio y ni hablar de la diferencia de sueldos entre el sector público y el privado, para las mismas funciones. Por otra parte, los beneficios que si tienen, como bonos y asignaciones, están directamente asociados a la asistencia. Con la aplicación de las nuevas reglas, los días de licencia descontarían no solo el sueldo base, sino también estos incentivos, reduciendo así el ingreso mensual de los trabajadores que se ausenten por motivos de salud. Con la intención de hacer sentir su rechazo, representantes del G7, que agrupa a más del 60% de los funcionarios de la salud pública en el país, llegaron hasta La Moneda donde entregaron una carta, en la que explican punto por punto, el motivo de su descontento y la necesidad de que la iniciativa legal sea retirada de la discusión.
La Contraloría reveló este martes un nuevo caso de mal uso de licencias médicas en Chile, donde 13.286 funcionarios públicos fueron descubiertos asistiendo a casinos durante su ausencia laboral por motivos de salud en el período 2023-2024. Estas irregularidades fueron expuestas en el último Consolidado de Información Circularizada (CIC) del organismo, que cruzó datos proporcionados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ). Según el informe, se otorgaron un total de 5.235.890 licencias médicas a servidores públicos durante el período analizado, mientras que la SCJ informó que hubo 218.372 ingresos de funcionarios del Estado a casinos en ese lapso. Las 13.286 personas bajo investigación presentaron un total de 14.599 licencias médicas, y se identificó que 1.486 de ellos viajaron fuera del país mientras estaban con permiso laboral por motivos de salud en mayo pasado. El análisis realizado por la Contraloría reveló que se registraron 14.923 asistencias a casinos con el mal uso de licencias, siendo los recintos ubicados en O’Higgins, Biobío y Valparaíso los más visitados. Las licencias médicas cuyos titulares no respetaron el periodo de reposo se distribuyen en 799 entidades, destacando las municipalidades con un 30% y hospitales y servicios de salud con un 29%. Entre las entidades con mayor incidencia se encuentran la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Servicio de Salud de Concepción, Servicio de Salud de O’Higgins, Corporación Nacional del Cobre y el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. La Contraloría anunció que notificará a las instituciones mencionadas para iniciar procedimientos disciplinarios correspondientes, y enviará los antecedentes a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Además, la información fue remitida al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado. Fuente: Meganoticias
El debate en torno al uso indebido de licencias médicas ha generado preocupación en el Colegio Médico a nivel nacional. Bajo esa lógica, desde el Capítulo Aconcagua del COLMED, se busca aclarar y diferenciar las prácticas legítimas de aquellas que vulneran la normativa. La organización considera necesario abordar con rigurosidad los casos irregulares, sin poner en duda el valor de este instrumento como parte del tratamiento médico y apoyo al paciente. Una situación que ha tocado incluso al mismo Colegio Médico a nivel nacional, cuyo vicepresidente, Iván Mendoza, dejó su cargo mientras se desarrolla una investigación que lo podría vincular a la polémica. Mendoza señaló que la decisión de renunciar voluntariamente se debe a las informaciones vinculadas al informe de contraloría, y ante la eventual inclusión de su caso por un cruce de fechas entre un feriado legal y el inicio de una licencia médica. En ese sentido explicó que su caso se debió a que hubo una superposición de fechas. El gremio sostuvo que, se debe investigar cada caso, pero que, sin embargo, no corresponde generalizar ni asumir responsabilidad colectiva por el mal uso de estos documentos. Respecto al uso de licencias médicas para salir del país, desde el capítulo Aconcagua se aclaró que este tipo de permiso no autoriza traslados internacionales. La única excepción es el caso de los permisos pre y posnatales, los que, sin embargo, no se consideran licencias médicas bajo la legislación vigente.
En un comunicado, Iván Mendoza entregó detalles de lo ocurrido, afirmando que “en mis más de 20 años de ejercicio, nunca he incurrido en prácticas contrarias a la lex artis”. Este lunes, el vicepresidente del Colegio Médico, Iván Mendoza, renunció a su cargo debido a su “ eventual inclusión ” en la polémica por las licencias médicas fraudulentas. Esto luego de que un informe de Contraloría alertara que, entre los años 2023 y 2024, 25.078 trabajadores viajaron fuera del país pese a tener licencias médicas. Según el reporte, citando datos de la PDI, los titulares de esas 35.585 licencias habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante el permiso de reposo. En un comunicado, Mendoza dijo que tomó “la decisión de renunciar voluntariamente a raíz de las recientes informaciones vinculadas al informe de Contraloría sobre el uso de licencias”. El ahora exdirigente sostuvo que decidió dar un paso al costado “ ante la eventual inclusión de mi caso por un cruce de fechas entre un feriado legal y el inicio de una licencia médica”. Lee también: Sebastián Aguirre y polémica por licencias falsas: “Un Estado debilitado por la corrupción es…” Además, entregó detalles de lo sucedido: “Quiero explicar los hechos con total claridad. En octubre de 2023, me encontraba de vacaciones, haciendo uso de mi feriado legal, las que concluían el día 30 de octubre. Debido al cierre del paso fronterizo en Mendoza, informé a mi jefatura que no podría regresar al país en la fecha estipulada”. El paso fue reabierto el 31 y ese mismo día ingresé a Chile cursando una enfermedad aguda. El 1°de noviembre como era feriado guardé reposo en mi casa y al día siguiente en contexto atención me indican una licencia médica desde el 31 octubre. Por lo tanto, n o me encontraba con licencia médica mientras estaba vacaciones fuera del país. Recalcó se trata superposición fechas corresponderá aclara instancias correspondientes, asegurando en mis más veinte años ejercicio, nunca incurrido prácticas contrarias lex artis. Siempre actuado apego principios éticos profundo compromiso pacientes profesión salud pública.” Fuente: CNN Chile País
Un total de 406 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024 están siendo investigadas por la Contraloría General de la República en el valle de Aconcagua. El escándalo -que hasta ahora parecía circunscrito a otras regiones del país- ya golpea a los municipios de las provincias de Los Andes y San Felipe, revelando posibles irregularidades que podrían involucrar tanto a funcionarios públicos como a profesionales del área médica. El municipio de San Felipe lidera la lista con 134 licencias en revisión, seguido por Los Andes con 59. El listado lo completan San Esteban (32), Santa María (29), Llay Llay y Calle Larga (28 cada uno), Catemu y Putaendo (22), Rinconada (18) y Panquehue (17). Incluso el Centro Comunitario de Salud Mental de Los Andes aparece con 8 licencias médicas cuestionadas. De acuerdo con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), más de 25 mil funcionarios públicos a nivel nacional habrían incumplido su reposo médico al viajar al extranjero durante el mismo periodo en que supuestamente se encontraban con licencia. Un comportamiento que ahora se investiga en la zona, y que podría destapar no solo faltas administrativas, sino también la eventual existencia de redes de complicidad entre trabajadores del sector público y médicos emisores de licencias. El caso afecta directamente la ya debilitada confianza ciudadana en el aparato estatal.
El Gobierno ingresó un proyecto de ley que busca modificar el subsidio por incapacidad laboral, conocido como licencias médicas, homologando las normativas entre el sector público y privado para establecer las mismas reglas de pago y un nuevo plazo de días de licencia cubiertos. La propuesta también regula el tiempo de aplicación de la causal de cese por salud incompatible con el cargo y refuerza la fiscalización de la COMPIN para prevenir fraudes detectados por la Contraloría. Sin embargo, gremios de la salud agrupados en el G7 rechazan la iniciativa, argumentando que perjudica a los trabajadores del sistema estatal al no considerar sus particularidades laborales y afectar sus ingresos. Ahí aparece la Ley de las 40 horas que no es aplicable aún en la salud pública, también está la inexistencia de finiquitos por años de servicio y ni hablar de la diferencia de sueldos entre el sector público y el privado, para las mismas funciones. Por otra parte, los beneficios que si tienen, como bonos y asignaciones, están directamente asociados a la asistencia. Con la aplicación de las nuevas reglas, los días de licencia descontarían no solo el sueldo base, sino también estos incentivos, reduciendo así el ingreso mensual de los trabajadores que se ausenten por motivos de salud. Con la intención de hacer sentir su rechazo, representantes del G7, que agrupa a más del 60% de los funcionarios de la salud pública en el país, llegaron hasta La Moneda donde entregaron una carta, en la que explican punto por punto, el motivo de su descontento y la necesidad de que la iniciativa legal sea retirada de la discusión.
La Contraloría reveló este martes un nuevo caso de mal uso de licencias médicas en Chile, donde 13.286 funcionarios públicos fueron descubiertos asistiendo a casinos durante su ausencia laboral por motivos de salud en el período 2023-2024. Estas irregularidades fueron expuestas en el último Consolidado de Información Circularizada (CIC) del organismo, que cruzó datos proporcionados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ). Según el informe, se otorgaron un total de 5.235.890 licencias médicas a servidores públicos durante el período analizado, mientras que la SCJ informó que hubo 218.372 ingresos de funcionarios del Estado a casinos en ese lapso. Las 13.286 personas bajo investigación presentaron un total de 14.599 licencias médicas, y se identificó que 1.486 de ellos viajaron fuera del país mientras estaban con permiso laboral por motivos de salud en mayo pasado. El análisis realizado por la Contraloría reveló que se registraron 14.923 asistencias a casinos con el mal uso de licencias, siendo los recintos ubicados en O’Higgins, Biobío y Valparaíso los más visitados. Las licencias médicas cuyos titulares no respetaron el periodo de reposo se distribuyen en 799 entidades, destacando las municipalidades con un 30% y hospitales y servicios de salud con un 29%. Entre las entidades con mayor incidencia se encuentran la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Servicio de Salud de Concepción, Servicio de Salud de O’Higgins, Corporación Nacional del Cobre y el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. La Contraloría anunció que notificará a las instituciones mencionadas para iniciar procedimientos disciplinarios correspondientes, y enviará los antecedentes a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Además, la información fue remitida al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado. Fuente: Meganoticias
El debate en torno al uso indebido de licencias médicas ha generado preocupación en el Colegio Médico a nivel nacional. Bajo esa lógica, desde el Capítulo Aconcagua del COLMED, se busca aclarar y diferenciar las prácticas legítimas de aquellas que vulneran la normativa. La organización considera necesario abordar con rigurosidad los casos irregulares, sin poner en duda el valor de este instrumento como parte del tratamiento médico y apoyo al paciente. Una situación que ha tocado incluso al mismo Colegio Médico a nivel nacional, cuyo vicepresidente, Iván Mendoza, dejó su cargo mientras se desarrolla una investigación que lo podría vincular a la polémica. Mendoza señaló que la decisión de renunciar voluntariamente se debe a las informaciones vinculadas al informe de contraloría, y ante la eventual inclusión de su caso por un cruce de fechas entre un feriado legal y el inicio de una licencia médica. En ese sentido explicó que su caso se debió a que hubo una superposición de fechas. El gremio sostuvo que, se debe investigar cada caso, pero que, sin embargo, no corresponde generalizar ni asumir responsabilidad colectiva por el mal uso de estos documentos. Respecto al uso de licencias médicas para salir del país, desde el capítulo Aconcagua se aclaró que este tipo de permiso no autoriza traslados internacionales. La única excepción es el caso de los permisos pre y posnatales, los que, sin embargo, no se consideran licencias médicas bajo la legislación vigente.
En un comunicado, Iván Mendoza entregó detalles de lo ocurrido, afirmando que “en mis más de 20 años de ejercicio, nunca he incurrido en prácticas contrarias a la lex artis”. Este lunes, el vicepresidente del Colegio Médico, Iván Mendoza, renunció a su cargo debido a su “ eventual inclusión ” en la polémica por las licencias médicas fraudulentas. Esto luego de que un informe de Contraloría alertara que, entre los años 2023 y 2024, 25.078 trabajadores viajaron fuera del país pese a tener licencias médicas. Según el reporte, citando datos de la PDI, los titulares de esas 35.585 licencias habrían entrado o salido del país en 59.575 oportunidades durante el permiso de reposo. En un comunicado, Mendoza dijo que tomó “la decisión de renunciar voluntariamente a raíz de las recientes informaciones vinculadas al informe de Contraloría sobre el uso de licencias”. El ahora exdirigente sostuvo que decidió dar un paso al costado “ ante la eventual inclusión de mi caso por un cruce de fechas entre un feriado legal y el inicio de una licencia médica”. Lee también: Sebastián Aguirre y polémica por licencias falsas: “Un Estado debilitado por la corrupción es…” Además, entregó detalles de lo sucedido: “Quiero explicar los hechos con total claridad. En octubre de 2023, me encontraba de vacaciones, haciendo uso de mi feriado legal, las que concluían el día 30 de octubre. Debido al cierre del paso fronterizo en Mendoza, informé a mi jefatura que no podría regresar al país en la fecha estipulada”. El paso fue reabierto el 31 y ese mismo día ingresé a Chile cursando una enfermedad aguda. El 1°de noviembre como era feriado guardé reposo en mi casa y al día siguiente en contexto atención me indican una licencia médica desde el 31 octubre. Por lo tanto, n o me encontraba con licencia médica mientras estaba vacaciones fuera del país. Recalcó se trata superposición fechas corresponderá aclara instancias correspondientes, asegurando en mis más veinte años ejercicio, nunca incurrido prácticas contrarias lex artis. Siempre actuado apego principios éticos profundo compromiso pacientes profesión salud pública.” Fuente: CNN Chile País
Un total de 406 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024 están siendo investigadas por la Contraloría General de la República en el valle de Aconcagua. El escándalo -que hasta ahora parecía circunscrito a otras regiones del país- ya golpea a los municipios de las provincias de Los Andes y San Felipe, revelando posibles irregularidades que podrían involucrar tanto a funcionarios públicos como a profesionales del área médica. El municipio de San Felipe lidera la lista con 134 licencias en revisión, seguido por Los Andes con 59. El listado lo completan San Esteban (32), Santa María (29), Llay Llay y Calle Larga (28 cada uno), Catemu y Putaendo (22), Rinconada (18) y Panquehue (17). Incluso el Centro Comunitario de Salud Mental de Los Andes aparece con 8 licencias médicas cuestionadas. De acuerdo con el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC), más de 25 mil funcionarios públicos a nivel nacional habrían incumplido su reposo médico al viajar al extranjero durante el mismo periodo en que supuestamente se encontraban con licencia. Un comportamiento que ahora se investiga en la zona, y que podría destapar no solo faltas administrativas, sino también la eventual existencia de redes de complicidad entre trabajadores del sector público y médicos emisores de licencias. El caso afecta directamente la ya debilitada confianza ciudadana en el aparato estatal.