La alerta sanitaria por la presencia del mosquito Aedes Aegypti en Los Andes tiene fecha de término el 31 de diciembre. El insecto, responsable de transmitir enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, fue detectado por primera vez en el sector El Sauce, lo que desencadenó un plan de acción para evitar su propagación y proteger a la población. Hasta ahora, no se han registrado casos autóctonos de estas enfermedades. Una de las principales medidas aplicadas desde el inicio fue la eliminación de neumáticos en desuso, considerados focos ideales para la reproducción del zancudo. En el Camino Internacional abundaban estos elementos, lo que aumentaba el riesgo de multiplicación del vector. Durante la jornada, las autoridades y equipos de control llegaron al lugar para verificar en terreno el avance de los planes. La prohibición de trasladar neumáticos fuera de la zona durante 2024 se convirtió en una estrategia de las más relevantes para frenar el avance del mosquito. Un ejemplo evidente de este problema fue la empresa Triángulo SpA, ubicada en el sector El Sauce, dedicada a la venta de neumáticos para camiones. Allí, el recambio constante de ruedas generaba un acopio masivo, alcanzando miles de unidades que debían ser tratadas bajo protocolos sanitarios específicos. Estos neumáticos gracias a un convenio público privado, son trasladados hasta una fábrica de cemento, donde son utilizados como combustible para sus calderas, permitiendo de esta forma, además, una destrucción controlada.
El Gobierno informó que más del 60% de las denuncias formalizadas fueron presentadas por mujeres. Recientemente, se conmemoró el primer aniversario de la promulgación de la Ley Karin, legislación que establece las directrices para las investigaciones sobre acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral. En este contexto, el Gobierno reveló que se han registrado más de 44 mil denuncias, siendo más del 60% de estas denuncias presentadas por mujeres. Este hecho confirma la necesidad de que esta ley incorporara por primera vez la perspectiva de género de manera explícita en las relaciones laborales. Además, se han realizado más de 19 mil atenciones psicológicas tempranas y más de 2 mil fiscalizaciones. Estas cifras son consideradas muy importantes, ya que en un año hemos logrado que la prevención del acoso y la violencia sea parte fundamental de la cultura laboral en nuestra región, según señalaron desde el Ejecutivo. Por otro lado, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) emitió directrices para que los organismos administradores brinden asistencia técnica a 448.771 entidades empleadoras, fortaleciendo así la capacidad preventiva y de respuesta ante el acoso y la violencia en el trabajo. En cuanto a la Dirección del Trabajo (DT), se llevaron a cabo 2.117 fiscalizaciones entre agosto de 2024 y junio de 2025, con el fin de verificar el cumplimiento del deber de prevención por parte de los empleadores. De estas fiscalizaciones, 993 concluyeron con la imposición de sanciones. Fuente: CNN Chile País
La alerta sanitaria por la presencia del mosquito Aedes Aegypti en Los Andes tiene fecha de término el 31 de diciembre. El insecto, responsable de transmitir enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, fue detectado por primera vez en el sector El Sauce, lo que desencadenó un plan de acción para evitar su propagación y proteger a la población. Hasta ahora, no se han registrado casos autóctonos de estas enfermedades. Una de las principales medidas aplicadas desde el inicio fue la eliminación de neumáticos en desuso, considerados focos ideales para la reproducción del zancudo. En el Camino Internacional abundaban estos elementos, lo que aumentaba el riesgo de multiplicación del vector. Durante la jornada, las autoridades y equipos de control llegaron al lugar para verificar en terreno el avance de los planes. La prohibición de trasladar neumáticos fuera de la zona durante 2024 se convirtió en una estrategia de las más relevantes para frenar el avance del mosquito. Un ejemplo evidente de este problema fue la empresa Triángulo SpA, ubicada en el sector El Sauce, dedicada a la venta de neumáticos para camiones. Allí, el recambio constante de ruedas generaba un acopio masivo, alcanzando miles de unidades que debían ser tratadas bajo protocolos sanitarios específicos. Estos neumáticos gracias a un convenio público privado, son trasladados hasta una fábrica de cemento, donde son utilizados como combustible para sus calderas, permitiendo de esta forma, además, una destrucción controlada.
El Gobierno informó que más del 60% de las denuncias formalizadas fueron presentadas por mujeres. Recientemente, se conmemoró el primer aniversario de la promulgación de la Ley Karin, legislación que establece las directrices para las investigaciones sobre acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral. En este contexto, el Gobierno reveló que se han registrado más de 44 mil denuncias, siendo más del 60% de estas denuncias presentadas por mujeres. Este hecho confirma la necesidad de que esta ley incorporara por primera vez la perspectiva de género de manera explícita en las relaciones laborales. Además, se han realizado más de 19 mil atenciones psicológicas tempranas y más de 2 mil fiscalizaciones. Estas cifras son consideradas muy importantes, ya que en un año hemos logrado que la prevención del acoso y la violencia sea parte fundamental de la cultura laboral en nuestra región, según señalaron desde el Ejecutivo. Por otro lado, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) emitió directrices para que los organismos administradores brinden asistencia técnica a 448.771 entidades empleadoras, fortaleciendo así la capacidad preventiva y de respuesta ante el acoso y la violencia en el trabajo. En cuanto a la Dirección del Trabajo (DT), se llevaron a cabo 2.117 fiscalizaciones entre agosto de 2024 y junio de 2025, con el fin de verificar el cumplimiento del deber de prevención por parte de los empleadores. De estas fiscalizaciones, 993 concluyeron con la imposición de sanciones. Fuente: CNN Chile País