El Gobierno informó que más del 60% de las denuncias formalizadas fueron presentadas por mujeres. Recientemente, se conmemoró el primer aniversario de la promulgación de la Ley Karin, legislación que establece las directrices para las investigaciones sobre acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral. En este contexto, el Gobierno reveló que se han registrado más de 44 mil denuncias, siendo más del 60% de estas denuncias presentadas por mujeres. Este hecho confirma la necesidad de que esta ley incorporara por primera vez la perspectiva de género de manera explícita en las relaciones laborales. Además, se han realizado más de 19 mil atenciones psicológicas tempranas y más de 2 mil fiscalizaciones. Estas cifras son consideradas muy importantes, ya que en un año hemos logrado que la prevención del acoso y la violencia sea parte fundamental de la cultura laboral en nuestra región, según señalaron desde el Ejecutivo. Por otro lado, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) emitió directrices para que los organismos administradores brinden asistencia técnica a 448.771 entidades empleadoras, fortaleciendo así la capacidad preventiva y de respuesta ante el acoso y la violencia en el trabajo. En cuanto a la Dirección del Trabajo (DT), se llevaron a cabo 2.117 fiscalizaciones entre agosto de 2024 y junio de 2025, con el fin de verificar el cumplimiento del deber de prevención por parte de los empleadores. De estas fiscalizaciones, 993 concluyeron con la imposición de sanciones. Fuente: CNN Chile País
Como ocurre todos los años y con el objetivo de proteger la salud de la comunidad y asegurar una buena experiencia de compra en uno de los fines de semana más importantes para el comercio de pescados y mariscos, personal de la Seremi de Salud llegó hasta el conocido “Mercadito Andino” para realizar una nueva ronda de inspecciones. La actividad se enmarca en el plan de fiscalización especial por Semana Santa, una fecha que cada año genera un aumento en el consumo de productos del mar. Las visitas incluyeron recorridos por pescaderías y restaurantes del sector, donde se revisaron las condiciones de almacenamiento, limpieza, manipulación de alimentos y correcto funcionamiento de los sistemas de refrigeración. Todo esto para prevenir posibles intoxicaciones y garantizar que los productos se encuentren en condiciones óptimas para ser consumidos. Los propios locatarios valoraron la fiscalización, destacando que les ayuda a mantener estándares de calidad y brindar mayor confianza a quienes compran en sus locales. En esta ocasión, además, todos los trabajadores de estos locales fueron capacitados en manipulación de alimentos con foco en productos del mar, lo que por una parte mejora el servicio y por otra, tranquiliza a los clientes. Durante estas fiscalizaciones que se extienden por todo el valle de Aconcagua, también se exige a los comerciantes contar con la documentación al día, lo que incluye permisos sanitarios y certificados de origen de los productos. Las autoridades recordaron a la comunidad la importancia de comprar en lugares establecidos, evitar productos de dudosa procedencia y estar atentos al aspecto, olor y temperatura de los mariscos y pescados.
Con el inicio del año escolar, la seguridad de los niños y niñas es una preocupación central para las familias. Por ello, en Los Andes, un grupo de transportistas escolares decidió -como todos los años- someterse de manera voluntaria a un control masivo realizado por Carabineros, con el objetivo de garantizar que los vehículos cumplan con todas las normas de seguridad necesarias. La revisión incluyó la documentación de los furgones, las condiciones mecánicas de los vehículos y el cumplimiento de las medidas de seguridad, como el uso de cinturones y el correcto funcionamiento de las puertas. Además, se verificó que los conductores contaran con la licencia profesional requerida y que no tuvieran antecedentes que pudieran representar un riesgo para los menores. Desde Carabineros, se valoró la iniciativa de los conductores y recordó que la seguridad vial es una tarea compartida. Es que claro, este tipo de controles busca prevenir accidentes y reforzar la confianza de la comunidad en el transporte escolar. Pero el primer fiscalizador siempre será la familia, por lo que es clave que los padres verifiquen que el servicio que contratan cumpla con todas las normas. Pero esta fiscalización masiva, que se ha vuelto tradicional en la zona es también la ocasión para llamar a la conciencia de los conductores de vehículos particulares, quienes lamentablemente en muchas ocasiones no respetan las leyes del tránsito y utilizan los estacionamientos exclusivos del transporte escolar. Este tipo de controles preventivos continuará realizándose en la provincia durante el año, con el fin de reforzar la seguridad de los escolares y fomentar una cultura de prevención en el transporte de menores.
En respuesta a las preocupaciones de los vecinos del centro de San Felipe, la Policía de Investigaciones realizó un operativo nocturno para fiscalizar el comercio sexual y verificar la situación de personas extranjeras en el sector. La acción, que contó con la coordinación de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI San Felipe, buscó detectar posibles ingresos irregulares al país y prevenir delitos graves como la trata de personas. Según informó la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe, este operativo surge a partir de denuncias ciudadanas y forma parte de una mesa de trabajo que reúne a diversas entidades, incluyendo el área de salud. Durante la fiscalización, los funcionarios realizaron controles de identidad a personas extranjeras y supervisaron el comercio sexual. Sin embargo, no se registraron detenciones en la jornada, aunque las autoridades indicaron que continuarán con este tipo de operativos para reforzar la seguridad y evitar situaciones de vulnerabilidad. Acción que se suma a otras realizadas, esta vez con Carabineros donde también se han ejecutado controles de identidad, vehiculares y de locales nocturnos.
El Gobierno informó que más del 60% de las denuncias formalizadas fueron presentadas por mujeres. Recientemente, se conmemoró el primer aniversario de la promulgación de la Ley Karin, legislación que establece las directrices para las investigaciones sobre acoso sexual, laboral y violencia en el ámbito laboral. En este contexto, el Gobierno reveló que se han registrado más de 44 mil denuncias, siendo más del 60% de estas denuncias presentadas por mujeres. Este hecho confirma la necesidad de que esta ley incorporara por primera vez la perspectiva de género de manera explícita en las relaciones laborales. Además, se han realizado más de 19 mil atenciones psicológicas tempranas y más de 2 mil fiscalizaciones. Estas cifras son consideradas muy importantes, ya que en un año hemos logrado que la prevención del acoso y la violencia sea parte fundamental de la cultura laboral en nuestra región, según señalaron desde el Ejecutivo. Por otro lado, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) emitió directrices para que los organismos administradores brinden asistencia técnica a 448.771 entidades empleadoras, fortaleciendo así la capacidad preventiva y de respuesta ante el acoso y la violencia en el trabajo. En cuanto a la Dirección del Trabajo (DT), se llevaron a cabo 2.117 fiscalizaciones entre agosto de 2024 y junio de 2025, con el fin de verificar el cumplimiento del deber de prevención por parte de los empleadores. De estas fiscalizaciones, 993 concluyeron con la imposición de sanciones. Fuente: CNN Chile País
Como ocurre todos los años y con el objetivo de proteger la salud de la comunidad y asegurar una buena experiencia de compra en uno de los fines de semana más importantes para el comercio de pescados y mariscos, personal de la Seremi de Salud llegó hasta el conocido “Mercadito Andino” para realizar una nueva ronda de inspecciones. La actividad se enmarca en el plan de fiscalización especial por Semana Santa, una fecha que cada año genera un aumento en el consumo de productos del mar. Las visitas incluyeron recorridos por pescaderías y restaurantes del sector, donde se revisaron las condiciones de almacenamiento, limpieza, manipulación de alimentos y correcto funcionamiento de los sistemas de refrigeración. Todo esto para prevenir posibles intoxicaciones y garantizar que los productos se encuentren en condiciones óptimas para ser consumidos. Los propios locatarios valoraron la fiscalización, destacando que les ayuda a mantener estándares de calidad y brindar mayor confianza a quienes compran en sus locales. En esta ocasión, además, todos los trabajadores de estos locales fueron capacitados en manipulación de alimentos con foco en productos del mar, lo que por una parte mejora el servicio y por otra, tranquiliza a los clientes. Durante estas fiscalizaciones que se extienden por todo el valle de Aconcagua, también se exige a los comerciantes contar con la documentación al día, lo que incluye permisos sanitarios y certificados de origen de los productos. Las autoridades recordaron a la comunidad la importancia de comprar en lugares establecidos, evitar productos de dudosa procedencia y estar atentos al aspecto, olor y temperatura de los mariscos y pescados.
Con el inicio del año escolar, la seguridad de los niños y niñas es una preocupación central para las familias. Por ello, en Los Andes, un grupo de transportistas escolares decidió -como todos los años- someterse de manera voluntaria a un control masivo realizado por Carabineros, con el objetivo de garantizar que los vehículos cumplan con todas las normas de seguridad necesarias. La revisión incluyó la documentación de los furgones, las condiciones mecánicas de los vehículos y el cumplimiento de las medidas de seguridad, como el uso de cinturones y el correcto funcionamiento de las puertas. Además, se verificó que los conductores contaran con la licencia profesional requerida y que no tuvieran antecedentes que pudieran representar un riesgo para los menores. Desde Carabineros, se valoró la iniciativa de los conductores y recordó que la seguridad vial es una tarea compartida. Es que claro, este tipo de controles busca prevenir accidentes y reforzar la confianza de la comunidad en el transporte escolar. Pero el primer fiscalizador siempre será la familia, por lo que es clave que los padres verifiquen que el servicio que contratan cumpla con todas las normas. Pero esta fiscalización masiva, que se ha vuelto tradicional en la zona es también la ocasión para llamar a la conciencia de los conductores de vehículos particulares, quienes lamentablemente en muchas ocasiones no respetan las leyes del tránsito y utilizan los estacionamientos exclusivos del transporte escolar. Este tipo de controles preventivos continuará realizándose en la provincia durante el año, con el fin de reforzar la seguridad de los escolares y fomentar una cultura de prevención en el transporte de menores.
En respuesta a las preocupaciones de los vecinos del centro de San Felipe, la Policía de Investigaciones realizó un operativo nocturno para fiscalizar el comercio sexual y verificar la situación de personas extranjeras en el sector. La acción, que contó con la coordinación de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI San Felipe, buscó detectar posibles ingresos irregulares al país y prevenir delitos graves como la trata de personas. Según informó la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe, este operativo surge a partir de denuncias ciudadanas y forma parte de una mesa de trabajo que reúne a diversas entidades, incluyendo el área de salud. Durante la fiscalización, los funcionarios realizaron controles de identidad a personas extranjeras y supervisaron el comercio sexual. Sin embargo, no se registraron detenciones en la jornada, aunque las autoridades indicaron que continuarán con este tipo de operativos para reforzar la seguridad y evitar situaciones de vulnerabilidad. Acción que se suma a otras realizadas, esta vez con Carabineros donde también se han ejecutado controles de identidad, vehiculares y de locales nocturnos.