El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comenzó la aplicación de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) en distintas comunas del país, y la ciudad de Los Andes fue seleccionada como parte de la muestra correspondiente a la Región de Valparaíso. Esta encuesta busca conocer la percepción y experiencias de la ciudadanía en relación con la seguridad pública y la delincuencia. Hasta diciembre de este año, funcionarios del INE recorrerán diversos sectores de la ciudad, visitando viviendas previamente seleccionadas. El objetivo es recopilar datos relevantes que permitan evaluar las condiciones de seguridad en los entornos urbanos, así como el impacto de hechos delictuales en la calidad de vida de las personas. Los trabajadores del INE que están encargados de aplicar la encuesta se encuentran debidamente identificados. Tienen la chaquetilla institucional y portan una credencial visible que puede ser solicitada por los encuestados. Según se dijo, esta medida busca entregar tranquilidad a la comunidad y facilitar la participación en la encuesta. La ENUSC se aplica todos los años en zonas urbanas del país, y su información es clave para entender fenómenos como el temor al delito, la victimización, y la evaluación ciudadana del desempeño de instituciones como Carabineros y la Policía de Investigaciones. En este sentido, la participación de los andinos es fundamental para generar un diagnóstico representativo y a partir de ahí, crear políticas públicas adecuadas para cada territorio.
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comenzó la aplicación de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) en distintas comunas del país, y la ciudad de Los Andes fue seleccionada como parte de la muestra correspondiente a la Región de Valparaíso. Esta encuesta busca conocer la percepción y experiencias de la ciudadanía en relación con la seguridad pública y la delincuencia. Hasta diciembre de este año, funcionarios del INE recorrerán diversos sectores de la ciudad, visitando viviendas previamente seleccionadas. El objetivo es recopilar datos relevantes que permitan evaluar las condiciones de seguridad en los entornos urbanos, así como el impacto de hechos delictuales en la calidad de vida de las personas. Los trabajadores del INE que están encargados de aplicar la encuesta se encuentran debidamente identificados. Tienen la chaquetilla institucional y portan una credencial visible que puede ser solicitada por los encuestados. Según se dijo, esta medida busca entregar tranquilidad a la comunidad y facilitar la participación en la encuesta. La ENUSC se aplica todos los años en zonas urbanas del país, y su información es clave para entender fenómenos como el temor al delito, la victimización, y la evaluación ciudadana del desempeño de instituciones como Carabineros y la Policía de Investigaciones. En este sentido, la participación de los andinos es fundamental para generar un diagnóstico representativo y a partir de ahí, crear políticas públicas adecuadas para cada territorio.
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País