En Cabildo, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, y el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica Docente. la que estará habilitada hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independiente de su edad y de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación. Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago. Para realizar el pago se dividirá a los docentes en seis grupos en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, los profesores deben tener: La Clave Única que entrega el Registro Civil y un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso. Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
En una jornada que marca un antes y un después en la historia del gremio docente, los profesores han aceptado la propuesta de La Moneda para saldar la deuda histórica que, tras 43 años de espera, finalmente podría concretarse. A través de una consulta realizada entre martes y miércoles, un 82% de los casi 29 mil docentes encuestados votó a favor de la iniciativa del Gobierno. Ante esto, la propuesta diseñada por el Ejecutivo considera un bono de $4.500.000 para cada profesor afectado, pagado en seis grupos anuales, comenzando por aquellos de mayor edad. Los pagos se realizarán en dos cuotas, en octubre y enero de cada año, a partir de 2025. Además, se ha estipulado la transmisibilidad del beneficio en caso de fallecimiento del titular durante el proceso. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hizo un llamado a las distintas fuerzas políticas para que este proyecto avance con respaldo transversal.Son 57.500 profesoras y profesores que llevan 43 años esperando justicia. Sanar heridas es algo bueno para el país y nuestra sociedad, enfatizó Aguilar, recordando la importancia de esta reparación. Ante esto, la medida era un compromiso de campaña del presidente Gabriel Boric y su retraso había generado preocupación en el gremio. Tras una paralización en agosto de 2023, el Gobierno se comprometió a retomar la iniciativa y presentar el proyecto al Congreso en noviembre. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó queeste es un momento histórico, que consolida un trabajo de largo aliento y que se impulsará la tramitación legislativa con la mayor urgencia posible. Finalmente, la votación favorable marca un paso clave para el inicio de este anhelado proceso de reparación, que promete poner fin a décadas de espera para el profesorado chileno.
En Cabildo, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, y el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Rodríguez, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica Docente. la que estará habilitada hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independiente de su edad y de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación. Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago. Para realizar el pago se dividirá a los docentes en seis grupos en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, los profesores deben tener: La Clave Única que entrega el Registro Civil y un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso. Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
En una jornada que marca un antes y un después en la historia del gremio docente, los profesores han aceptado la propuesta de La Moneda para saldar la deuda histórica que, tras 43 años de espera, finalmente podría concretarse. A través de una consulta realizada entre martes y miércoles, un 82% de los casi 29 mil docentes encuestados votó a favor de la iniciativa del Gobierno. Ante esto, la propuesta diseñada por el Ejecutivo considera un bono de $4.500.000 para cada profesor afectado, pagado en seis grupos anuales, comenzando por aquellos de mayor edad. Los pagos se realizarán en dos cuotas, en octubre y enero de cada año, a partir de 2025. Además, se ha estipulado la transmisibilidad del beneficio en caso de fallecimiento del titular durante el proceso. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, hizo un llamado a las distintas fuerzas políticas para que este proyecto avance con respaldo transversal.Son 57.500 profesoras y profesores que llevan 43 años esperando justicia. Sanar heridas es algo bueno para el país y nuestra sociedad, enfatizó Aguilar, recordando la importancia de esta reparación. Ante esto, la medida era un compromiso de campaña del presidente Gabriel Boric y su retraso había generado preocupación en el gremio. Tras una paralización en agosto de 2023, el Gobierno se comprometió a retomar la iniciativa y presentar el proyecto al Congreso en noviembre. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó queeste es un momento histórico, que consolida un trabajo de largo aliento y que se impulsará la tramitación legislativa con la mayor urgencia posible. Finalmente, la votación favorable marca un paso clave para el inicio de este anhelado proceso de reparación, que promete poner fin a décadas de espera para el profesorado chileno.