El Centro Comunitario de Salud Mental de Los Andes, en conjunto con la Oficina de Participación Ciudadana de la Delegación Presidencial, dio inicio a una capacitación orientada a mejorar las prácticas de atención en el servicio público. La iniciativa lleva por nombre “Formación para un Servicio Público con enfoque humano y de derecho” y se desarrollará en cinco jornadas consecutivas. El propósito de la iniciativa es entregar herramientas a los trabajadores del sector público que permitan ofrecer un trato más cercano, inclusivo y respetuoso hacia las personas que acuden a los distintos servicios. En su primera sesión, la capacitación se centró en la Ley Antidiscriminación vigente en Chile. El análisis estuvo enfocado en su aplicación práctica dentro del servicio público, considerando especialmente cómo estas normativas se relacionan con la atención en salud mental. En ese entendido, cada jornada aportará en la sensibilización de los funcionarios sobre la importancia de la no discriminación, y al mismo tiempo, reforzar la mirada de respeto y reconocimiento de derechos como eje central de la atención pública. Una capacitación que forma parte de un proceso que busca avanzar hacia un modelo de servicio que reconozca la diversidad de la comunidad y garantice un trato digno, en este caso, desde la perspectiva de una buena salud mental.
Tras la cuenta pública participativa del Cosam Los Andes, se generaron reacciones inmediatas respecto a los avances en la Salud Pública Local, particularmente en lo que respecta a infraestructura. En este marco, se destacaron las gestiones de los consejeros regionales del valle para atraer recursos destinados a mejorar los servicios, con un enfoque en mantener una línea de trabajo eficiente y acorde a las necesidades de la población. A nivel regional, existe un consenso para priorizar los proyectos vinculados a seguridad y salud, destacando la inversión en estos sectores. En este sentido, Los Andes ha logrado avances significativos, como la aprobación de recursos para el estudio de diseño de un tercer CESFAM, así como el compromiso de avanzar en la construcción de un edificio destinado al Centro Comunitario de Salud Mental. Ambos centros se construirán en los terrenos disponibles en el sector del Conjunto Habitacional Brisas de Los Andes. Esta ubicación permitirá aliviar la carga de atención del CESFAM Centenario y, al mismo tiempo, mejorará el acceso a servicios en esta zona de la ciudad, optimizando la distribución y cobertura de la atención sanitaria. Por otro lado, continúa el proceso de planificación para poner en funcionamiento más Centros Comunitarios de Salud Mental en la provincia. El desafío inmediato es reactivar las antiguas instalaciones de los CESFAM Rinconada y San Esteban para estos fines, lo que permitirá ampliar la cobertura en toda la provincia, incluyendo el caso específico del Cosam Rinconada, que proyecta atenciones para la comuna de Calle Larga.
Es una obligación legal pero con el paso del tiempo se ha transformado también en un espacio de encuentro con la comunidad. Se trata de las Cuentas Públicas donde se transparenta el trabajo contable, administrativo y práctico desarrollado durante el último año. Esta fue la ocasión en que el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Los Andes, a través de su directora dio a conocer los principales logros de su gestión 2024. Durante la jornada se presentaron cifras relevantes que reflejan el trabajo realizado por el equipo del COSAM. Uno de los aspectos más destacados fue el número de atenciones ambulatorias realizadas durante el año, que superaron las 20 mil, lo que da cuenta de una alta demanda por servicios de salud mental en la provincia y del compromiso institucional por dar respuesta oportuna. Además, se informó que más de 340 personas ingresaron al COSAM durante el 2024. Esto representa no solo un aumento en las atenciones iniciales, sino también un mayor acceso a diagnósticos, tratamientos y acompañamiento psicosocial en distintos niveles de complejidad. El modelo de atención comunitaria que impulsa el Centro se basa en un enfoque integral, con énfasis en la inclusión, la participación y la recuperación de las personas usuarias. A través del trabajo coordinado con redes de salud, educación y organizaciones territoriales, se busca dar continuidad a las intervenciones y fortalecer el acompañamiento a largo plazo. Durante la actividad, también se abordó la importancia de la gestión administrativa y técnica que respalda la labor clínica. La planificación de recursos, la formación continua de los equipos y la evaluación de procesos internos resultan fundamentales para mantener y mejorar la calidad del servicio que se entrega a la comunidad.
Con la satisfacción de una nueva meta cumplida, se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación de Agentes Comunitarios en Salud Mental, instancia impulsada por el COSAM Los Andes, donde se certificaron 26 nuevos líderes comunitarios de la provincia. La actividad marcó el término de un proceso formativo que se extendió por más de dos meses y que busca reforzar el tejido social a través del acompañamiento, la prevención y el cuidado de la salud mental desde las propias comunidades. Un nuevo hito para el COSAM de Los Andes, que desde el año 2019, ha capacitado a 278 personas de la provincia como agentes comunitarios en salud mental. Sin duda una iniciativa que contribuye al fortalecimiento de una red local de apoyo cercana y confiable, con líderes que provienen de los mismos barrios, sectores rurales y organizaciones sociales. Su labor voluntaria ha permitido acercar la salud mental a la vida cotidiana de cientos de personas. Durante el proceso de formación, los participantes adquirieron herramientas para apoyar en la contención emocional, reconocer señales de alerta en salud mental y orientar a vecinos y vecinas sobre cómo acceder de forma adecuada a los servicios de salud disponibles. Con el cierre de este ciclo formativo, comienza una nueva etapa y es que a partir del 29 de julio se iniciará la segunda versión de la especialización y profundización que está dirigida a quienes ya se han formado como agentes comunitarios, entregando herramientas específicas en temas de promoción y prevención de salud mental.
El Centro Comunitario de Salud Mental de Los Andes, en conjunto con la Oficina de Participación Ciudadana de la Delegación Presidencial, dio inicio a una capacitación orientada a mejorar las prácticas de atención en el servicio público. La iniciativa lleva por nombre “Formación para un Servicio Público con enfoque humano y de derecho” y se desarrollará en cinco jornadas consecutivas. El propósito de la iniciativa es entregar herramientas a los trabajadores del sector público que permitan ofrecer un trato más cercano, inclusivo y respetuoso hacia las personas que acuden a los distintos servicios. En su primera sesión, la capacitación se centró en la Ley Antidiscriminación vigente en Chile. El análisis estuvo enfocado en su aplicación práctica dentro del servicio público, considerando especialmente cómo estas normativas se relacionan con la atención en salud mental. En ese entendido, cada jornada aportará en la sensibilización de los funcionarios sobre la importancia de la no discriminación, y al mismo tiempo, reforzar la mirada de respeto y reconocimiento de derechos como eje central de la atención pública. Una capacitación que forma parte de un proceso que busca avanzar hacia un modelo de servicio que reconozca la diversidad de la comunidad y garantice un trato digno, en este caso, desde la perspectiva de una buena salud mental.
Tras la cuenta pública participativa del Cosam Los Andes, se generaron reacciones inmediatas respecto a los avances en la Salud Pública Local, particularmente en lo que respecta a infraestructura. En este marco, se destacaron las gestiones de los consejeros regionales del valle para atraer recursos destinados a mejorar los servicios, con un enfoque en mantener una línea de trabajo eficiente y acorde a las necesidades de la población. A nivel regional, existe un consenso para priorizar los proyectos vinculados a seguridad y salud, destacando la inversión en estos sectores. En este sentido, Los Andes ha logrado avances significativos, como la aprobación de recursos para el estudio de diseño de un tercer CESFAM, así como el compromiso de avanzar en la construcción de un edificio destinado al Centro Comunitario de Salud Mental. Ambos centros se construirán en los terrenos disponibles en el sector del Conjunto Habitacional Brisas de Los Andes. Esta ubicación permitirá aliviar la carga de atención del CESFAM Centenario y, al mismo tiempo, mejorará el acceso a servicios en esta zona de la ciudad, optimizando la distribución y cobertura de la atención sanitaria. Por otro lado, continúa el proceso de planificación para poner en funcionamiento más Centros Comunitarios de Salud Mental en la provincia. El desafío inmediato es reactivar las antiguas instalaciones de los CESFAM Rinconada y San Esteban para estos fines, lo que permitirá ampliar la cobertura en toda la provincia, incluyendo el caso específico del Cosam Rinconada, que proyecta atenciones para la comuna de Calle Larga.
Es una obligación legal pero con el paso del tiempo se ha transformado también en un espacio de encuentro con la comunidad. Se trata de las Cuentas Públicas donde se transparenta el trabajo contable, administrativo y práctico desarrollado durante el último año. Esta fue la ocasión en que el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Los Andes, a través de su directora dio a conocer los principales logros de su gestión 2024. Durante la jornada se presentaron cifras relevantes que reflejan el trabajo realizado por el equipo del COSAM. Uno de los aspectos más destacados fue el número de atenciones ambulatorias realizadas durante el año, que superaron las 20 mil, lo que da cuenta de una alta demanda por servicios de salud mental en la provincia y del compromiso institucional por dar respuesta oportuna. Además, se informó que más de 340 personas ingresaron al COSAM durante el 2024. Esto representa no solo un aumento en las atenciones iniciales, sino también un mayor acceso a diagnósticos, tratamientos y acompañamiento psicosocial en distintos niveles de complejidad. El modelo de atención comunitaria que impulsa el Centro se basa en un enfoque integral, con énfasis en la inclusión, la participación y la recuperación de las personas usuarias. A través del trabajo coordinado con redes de salud, educación y organizaciones territoriales, se busca dar continuidad a las intervenciones y fortalecer el acompañamiento a largo plazo. Durante la actividad, también se abordó la importancia de la gestión administrativa y técnica que respalda la labor clínica. La planificación de recursos, la formación continua de los equipos y la evaluación de procesos internos resultan fundamentales para mantener y mejorar la calidad del servicio que se entrega a la comunidad.
Con la satisfacción de una nueva meta cumplida, se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación de Agentes Comunitarios en Salud Mental, instancia impulsada por el COSAM Los Andes, donde se certificaron 26 nuevos líderes comunitarios de la provincia. La actividad marcó el término de un proceso formativo que se extendió por más de dos meses y que busca reforzar el tejido social a través del acompañamiento, la prevención y el cuidado de la salud mental desde las propias comunidades. Un nuevo hito para el COSAM de Los Andes, que desde el año 2019, ha capacitado a 278 personas de la provincia como agentes comunitarios en salud mental. Sin duda una iniciativa que contribuye al fortalecimiento de una red local de apoyo cercana y confiable, con líderes que provienen de los mismos barrios, sectores rurales y organizaciones sociales. Su labor voluntaria ha permitido acercar la salud mental a la vida cotidiana de cientos de personas. Durante el proceso de formación, los participantes adquirieron herramientas para apoyar en la contención emocional, reconocer señales de alerta en salud mental y orientar a vecinos y vecinas sobre cómo acceder de forma adecuada a los servicios de salud disponibles. Con el cierre de este ciclo formativo, comienza una nueva etapa y es que a partir del 29 de julio se iniciará la segunda versión de la especialización y profundización que está dirigida a quienes ya se han formado como agentes comunitarios, entregando herramientas específicas en temas de promoción y prevención de salud mental.