El gimnasio del Liceo Bicentenario Politécnico América de Los Andes volvió a convertirse en escenario de una de las ceremonias más significativas del año: la conmemoración de su aniversario número 105. La comunidad educativa, junto a autoridades e invitados especiales, se reunió para rendir homenaje a más de un siglo de trayectoria formando a generaciones de andinos. Durante los últimos 10 años, el establecimiento tomó un nuevo aire. Se reinventó y de la mano de los Aprendizajes Basados en Proyectos, el Liceo América ha vuelto a posicionarse como uno de los más importantes a nivel nacional del Modelo Pionero. Los resultados han traído de vuelta la confianza de las familias andinas y eso ha hecho aumentar la matrícula a 3 nuevos primeros medios. La ceremonia también fue ocasión para reconocer a los estudiantes que han demostrado un destacado rendimiento académico en 2024, quienes fueron homenajeados como ejemplos de esfuerzo y compromiso para sus compañeros. Fundado como la “Escuela Uno”, el establecimiento ha evolucionado hasta convertirse en un referente educativo a nivel nacional. En la última década, el liceo ha experimentado una profunda transformación pedagógica que le permitió tomar un nuevo rumbo. Apostando por los Aprendizajes Basados en Proyectos, ha logrado reposicionarse dentro del Modelo Pionero, destacando por su innovación, calidad académica y vinculación con el entorno.
Uno de los clubes más antiguos de Chile está de aniversario. Trasandino de Los Andes, fundado el 1 de abril de 1906 por trabajadores del ferrocarril, cumplió 119 años de existencia, manteniendo viva su esencia y su pasión por el fútbol pese a los altibajos que ha enfrentado a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el club ha vivido momentos de gloria y también dificultades. Su trayectoria ha estado marcada por el esfuerzo de jugadores, dirigentes y una fiel hinchada que lo ha acompañado en cada desafío, convirtiéndolo en un emblema del deporte. Hoy, el equipo cuenta con un plantel joven, compuesto por futbolistas que llegaron desde distintos clubes, pero también con talentosos jugadores nacidos en la ciudad, quienes han cumplido el sueño de vestir la tradicional armadura verde del Cóndor. Para ellos, defender los colores de Trasandino no es solo una meta deportiva, sino un honor y una responsabilidad. En el marco de esta celebración, los integrantes del plantel llegaron hasta la Plaza de Armas, donde compartieron con la comunidad. Hinchas y vecinos se sumaron al festejo, reconociendo el legado de la institución y el esfuerzo de sus jugadores. Fotografías, saludos y muestras de afecto reflejaron el arraigo que hoy Trasandino tiene en la ciudad. Un club con una gran historia que hoy, de la mano de esta nueva generación lucha por seguir sumando capítulos de éxito. Con 119 años de vida, Trasandino de Los Andes sigue escribiendo su historia en el fútbol chileno, con la mirada puesta en el futuro y con la ilusión intacta de seguir creciendo y dejando huella.
Son 94 los años de vida que Gendarmería cumplió este sábado, 30 de noviembre. Durante la semana aniversario de la Institución se realizaron ceremonias de ascenso y condecoración en las cuales un total 125 funcionarios uniformados alcanzaron un nuevo grado. En el caso del centro de cumplimiento penitenciario de Los Andes, la Ex estación fue el lugar elegido para acoger esta instancia donde el personal uniformado recibe sus nuevos grados y los funcionarios son condecorados con motivo del cumplimiento de una, dos o tres décadas en la Institución. En la oportunidad, además, se entregó un reconocimiento a personas externas al Servicio y que este año se han destacado en iniciativas en pos de la reinserción de los penados. Por último, destacar que este año, las celebraciones incluyeron un acto religioso efectuado en la catedral de Valparaíso y los saludos protocolares de la seremi de Justicia y los organismos dependientes de la cartera.
Es cada 28 de noviembre que se conmemora la existencia de la Fundación PRODEMU, una institución que comenzó como un pequeño voluntariado en Santiago, y que hoy tiene presencia en las 16 regiones del país y 54 provincias, desde Putre hasta Tierra del Fuego, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo y autonomía económica de las mujeres chilenas. Para celebrar este nuevo aniversario, Los Andes quiso adelantarse desarrollando una feria de emprendimientos en la plaza de armas de la ciudad, donde las mujeres exhibieron los productos en los que han trabajado a lo largo del año. Durante la feria, las emprendedoras locales exhibieron una amplia variedad de productos artesanales, incluyendo tejidos a crochet, trabajos en costura, implementos de madera, joyería y plantas. Muchas de las participantes, algunas con más de 10 años en la institución, expresaron su gratitud por el apoyo recibido a través de PRODEMU, que les ha permitido desarrollar sus habilidades y alcanzar mayor independencia económica. Karen Castro, emprendedora que lleva más de 20 años en la fundación, expresó estar “muy agradecida, he tomado muchos cursos buenos que me han servido para seguir desarrollándome. Es un encuentro de mujeres muy bonito, de verdad que aquí se conoce harto, hay muchas mujeres solas y con este emprendimiento salimos adelante todas, así que muy bueno”. Además extendió la invitación a otras mujeres que quieran ser parte: “igual invitamos a todas las mujeres que vengan a participar, porque de verdad que es súper grato poder venir a compartir a PRODEMU”, concluyó. Y su compañera, Luz Eliana Melo, quien también es emprendedora, explicó que “es algo muy bonito, porque siempre te están poyando en lo que uno emprende. Yo tengo compañeras que tiene otros emprendimientos y siempre nos están dando nuevas oportunidades y llevando a ferias, que es lo principal para mostrar los productos a la gente. Yo soy jubilada y me ayuda bastante el poder hacer todo esto y venderlo”. Este año ha sido especialmente significativo para la sede local de PRODEMU, que tras enfrentar el riesgo de cerrar sus puertas a principios de año, logró establecerse en el edificio de la delegación presidencial provincial. La fundación, que anualmente trabaja con más de 60.000 mujeres a nivel nacional, continúa su labor formando, informando y acompañando a las mujeres a través de Rutas de Aprendizaje en ocho áreas de desarrollo, buscando empoderar a las participantes para avanzar en su autonomía.
Fue un 2 de noviembre de 1987 cuando ocurrió el hito en la radiofonía del valle de Aconcagua. En el dial 88.5 nació radio Superandina. Desde ese momento, ya han pasado 37 años. Durante el tiempo, la constancia, el ímpetu y el profesionalismo de cada uno de los integrantes de la Radio, acabaron por ganarse el cariño y respeto de andinos y andinas, transformando a la emisora, en la Gran radio de Los Andes. Una radio seria, que a través del parlante lleva hasta sus hogares información veraz y oportuna, música y entretención diaria, lo que la ha transformado en una tendencia dentro de los auditores que fielmente la escuchan, quienes, a su vez, son parte importante de Superandina. Son muchos los profesionales que han pasado por los estudios de la radio, pues también se convirtió en un medio de formación para las comunicaciones. Los desafíos siempre están dentro de la línea editorial de Superandina y es así como con el correr de los años usted ha podido ser testigo de grandes acontecimientos. Terremotos, la Pandemia, aluviones, el estallido social, el histórico plebiscito constitucional, han sido parte de las transmisiones de Superandina. Superandina no es solo una radio, tampoco un dial en la Frecuencia Modulada. Superandina es mucho más que eso. Es el puente para que la comunidad visibilice sus conflictos, es la compañía diaria de personas mayores, enfermos, dueñas de casa, trabajadores, es la forma de comunicar y es un soporte del archivo histórico tangible e intangible del valle de Aconcagua, que, junto con las nuevas tecnologías, comenzó a moverse por todo el mundo a través de los aconcagüinos que fuera de las fronteras, se conectan con su tierra mediante la señal online www.superandina.cl
El gimnasio del Liceo Bicentenario Politécnico América de Los Andes volvió a convertirse en escenario de una de las ceremonias más significativas del año: la conmemoración de su aniversario número 105. La comunidad educativa, junto a autoridades e invitados especiales, se reunió para rendir homenaje a más de un siglo de trayectoria formando a generaciones de andinos. Durante los últimos 10 años, el establecimiento tomó un nuevo aire. Se reinventó y de la mano de los Aprendizajes Basados en Proyectos, el Liceo América ha vuelto a posicionarse como uno de los más importantes a nivel nacional del Modelo Pionero. Los resultados han traído de vuelta la confianza de las familias andinas y eso ha hecho aumentar la matrícula a 3 nuevos primeros medios. La ceremonia también fue ocasión para reconocer a los estudiantes que han demostrado un destacado rendimiento académico en 2024, quienes fueron homenajeados como ejemplos de esfuerzo y compromiso para sus compañeros. Fundado como la “Escuela Uno”, el establecimiento ha evolucionado hasta convertirse en un referente educativo a nivel nacional. En la última década, el liceo ha experimentado una profunda transformación pedagógica que le permitió tomar un nuevo rumbo. Apostando por los Aprendizajes Basados en Proyectos, ha logrado reposicionarse dentro del Modelo Pionero, destacando por su innovación, calidad académica y vinculación con el entorno.
Uno de los clubes más antiguos de Chile está de aniversario. Trasandino de Los Andes, fundado el 1 de abril de 1906 por trabajadores del ferrocarril, cumplió 119 años de existencia, manteniendo viva su esencia y su pasión por el fútbol pese a los altibajos que ha enfrentado a lo largo de su historia. Desde sus inicios, el club ha vivido momentos de gloria y también dificultades. Su trayectoria ha estado marcada por el esfuerzo de jugadores, dirigentes y una fiel hinchada que lo ha acompañado en cada desafío, convirtiéndolo en un emblema del deporte. Hoy, el equipo cuenta con un plantel joven, compuesto por futbolistas que llegaron desde distintos clubes, pero también con talentosos jugadores nacidos en la ciudad, quienes han cumplido el sueño de vestir la tradicional armadura verde del Cóndor. Para ellos, defender los colores de Trasandino no es solo una meta deportiva, sino un honor y una responsabilidad. En el marco de esta celebración, los integrantes del plantel llegaron hasta la Plaza de Armas, donde compartieron con la comunidad. Hinchas y vecinos se sumaron al festejo, reconociendo el legado de la institución y el esfuerzo de sus jugadores. Fotografías, saludos y muestras de afecto reflejaron el arraigo que hoy Trasandino tiene en la ciudad. Un club con una gran historia que hoy, de la mano de esta nueva generación lucha por seguir sumando capítulos de éxito. Con 119 años de vida, Trasandino de Los Andes sigue escribiendo su historia en el fútbol chileno, con la mirada puesta en el futuro y con la ilusión intacta de seguir creciendo y dejando huella.
Son 94 los años de vida que Gendarmería cumplió este sábado, 30 de noviembre. Durante la semana aniversario de la Institución se realizaron ceremonias de ascenso y condecoración en las cuales un total 125 funcionarios uniformados alcanzaron un nuevo grado. En el caso del centro de cumplimiento penitenciario de Los Andes, la Ex estación fue el lugar elegido para acoger esta instancia donde el personal uniformado recibe sus nuevos grados y los funcionarios son condecorados con motivo del cumplimiento de una, dos o tres décadas en la Institución. En la oportunidad, además, se entregó un reconocimiento a personas externas al Servicio y que este año se han destacado en iniciativas en pos de la reinserción de los penados. Por último, destacar que este año, las celebraciones incluyeron un acto religioso efectuado en la catedral de Valparaíso y los saludos protocolares de la seremi de Justicia y los organismos dependientes de la cartera.
Es cada 28 de noviembre que se conmemora la existencia de la Fundación PRODEMU, una institución que comenzó como un pequeño voluntariado en Santiago, y que hoy tiene presencia en las 16 regiones del país y 54 provincias, desde Putre hasta Tierra del Fuego, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo y autonomía económica de las mujeres chilenas. Para celebrar este nuevo aniversario, Los Andes quiso adelantarse desarrollando una feria de emprendimientos en la plaza de armas de la ciudad, donde las mujeres exhibieron los productos en los que han trabajado a lo largo del año. Durante la feria, las emprendedoras locales exhibieron una amplia variedad de productos artesanales, incluyendo tejidos a crochet, trabajos en costura, implementos de madera, joyería y plantas. Muchas de las participantes, algunas con más de 10 años en la institución, expresaron su gratitud por el apoyo recibido a través de PRODEMU, que les ha permitido desarrollar sus habilidades y alcanzar mayor independencia económica. Karen Castro, emprendedora que lleva más de 20 años en la fundación, expresó estar “muy agradecida, he tomado muchos cursos buenos que me han servido para seguir desarrollándome. Es un encuentro de mujeres muy bonito, de verdad que aquí se conoce harto, hay muchas mujeres solas y con este emprendimiento salimos adelante todas, así que muy bueno”. Además extendió la invitación a otras mujeres que quieran ser parte: “igual invitamos a todas las mujeres que vengan a participar, porque de verdad que es súper grato poder venir a compartir a PRODEMU”, concluyó. Y su compañera, Luz Eliana Melo, quien también es emprendedora, explicó que “es algo muy bonito, porque siempre te están poyando en lo que uno emprende. Yo tengo compañeras que tiene otros emprendimientos y siempre nos están dando nuevas oportunidades y llevando a ferias, que es lo principal para mostrar los productos a la gente. Yo soy jubilada y me ayuda bastante el poder hacer todo esto y venderlo”. Este año ha sido especialmente significativo para la sede local de PRODEMU, que tras enfrentar el riesgo de cerrar sus puertas a principios de año, logró establecerse en el edificio de la delegación presidencial provincial. La fundación, que anualmente trabaja con más de 60.000 mujeres a nivel nacional, continúa su labor formando, informando y acompañando a las mujeres a través de Rutas de Aprendizaje en ocho áreas de desarrollo, buscando empoderar a las participantes para avanzar en su autonomía.
Fue un 2 de noviembre de 1987 cuando ocurrió el hito en la radiofonía del valle de Aconcagua. En el dial 88.5 nació radio Superandina. Desde ese momento, ya han pasado 37 años. Durante el tiempo, la constancia, el ímpetu y el profesionalismo de cada uno de los integrantes de la Radio, acabaron por ganarse el cariño y respeto de andinos y andinas, transformando a la emisora, en la Gran radio de Los Andes. Una radio seria, que a través del parlante lleva hasta sus hogares información veraz y oportuna, música y entretención diaria, lo que la ha transformado en una tendencia dentro de los auditores que fielmente la escuchan, quienes, a su vez, son parte importante de Superandina. Son muchos los profesionales que han pasado por los estudios de la radio, pues también se convirtió en un medio de formación para las comunicaciones. Los desafíos siempre están dentro de la línea editorial de Superandina y es así como con el correr de los años usted ha podido ser testigo de grandes acontecimientos. Terremotos, la Pandemia, aluviones, el estallido social, el histórico plebiscito constitucional, han sido parte de las transmisiones de Superandina. Superandina no es solo una radio, tampoco un dial en la Frecuencia Modulada. Superandina es mucho más que eso. Es el puente para que la comunidad visibilice sus conflictos, es la compañía diaria de personas mayores, enfermos, dueñas de casa, trabajadores, es la forma de comunicar y es un soporte del archivo histórico tangible e intangible del valle de Aconcagua, que, junto con las nuevas tecnologías, comenzó a moverse por todo el mundo a través de los aconcagüinos que fuera de las fronteras, se conectan con su tierra mediante la señal online www.superandina.cl