Un importante avance en materia de salud se concretó en la comuna de Los Andes con la apertura oficial del nuevo Centro “TEAdmiramos”. Estas instalaciones están dedicada exclusivamente al abordaje integral de niñas, niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y marca un hito en el compromiso local con la inclusión y la salud mental. El Centro forma parte del Programa de Rehabilitación y Apoyo para el Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes, que busca mejorar la calidad de vida de menores de 18 años que presentan alteraciones en su desarrollo. Este espacio ofrecerá atención diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación, promoviendo intervenciones oportunas y centradas en la comunidad. TEAdmiramos trabaja con un enfoque biopsicosocial, reconociendo la importancia de una atención temprana y especializada para reducir los efectos de condiciones neurodivergentes. Además, funcionará bajo modelos integrados de atención en salud, donde la persona, su entorno y su trayectoria de vida son considerados en cada intervención. Para su puesta en marcha, la iniciativa fue priorizada por el Servicio de Salud Aconcagua y recibió casi 130 millones de pesos desde el Ministerio de Salud. Estos fondos fueron destinados a equipamiento, medicamentos, arriendo de espacios y capacitación de los profesionales que formarán parte del equipo multidisciplinario del Centro.
Con el objetivo de visibilizar los derechos de las personas con Condición del Espectro Autista (TEA) y reflexionar sobre los avances y desafíos a dos años desde que fue promulgada la iniciativa legal, se desarrolló el seminario “Ley de Autismo: luces y sombras de su implementación”. La actividad reunió a autoridades, especialistas y representantes de la comunidad para conversar sobre esta normativa que busca garantizar una vida más justa e inclusiva. La Ley N°21.545, conocida como Ley de Autismo, fue promulgada en marzo de 2023 y reconoce, por primera vez en Chile, el derecho de las personas autistas a recibir un trato digno, a participar en igualdad de condiciones y a acceder a apoyos que promuevan su autonomía y bienestar. Esta ley establece además el deber del Estado de generar políticas públicas que eliminen barreras y fomenten la inclusión en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo. Durante el encuentro, se valoró el impacto positivo que ha tenido la normativa, especialmente en el reconocimiento de la neurodiversidad como parte de la condición humana. Sin embargo, también se abordaron los desafíos pendientes, como la necesidad de mayor formación, así como la importancia de difundir esta ley no solo entre las familias y profesionales, sino también en toda la sociedad. No basta con que la ley exista; también es necesario que la comunidad comprenda y respete las diferencias, y que se generen espacios seguros para las personas con autismo. Ese es uno de los planteamientos más compartidos durante el seminario.
Un importante avance en materia de salud se concretó en la comuna de Los Andes con la apertura oficial del nuevo Centro “TEAdmiramos”. Estas instalaciones están dedicada exclusivamente al abordaje integral de niñas, niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y marca un hito en el compromiso local con la inclusión y la salud mental. El Centro forma parte del Programa de Rehabilitación y Apoyo para el Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes, que busca mejorar la calidad de vida de menores de 18 años que presentan alteraciones en su desarrollo. Este espacio ofrecerá atención diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación, promoviendo intervenciones oportunas y centradas en la comunidad. TEAdmiramos trabaja con un enfoque biopsicosocial, reconociendo la importancia de una atención temprana y especializada para reducir los efectos de condiciones neurodivergentes. Además, funcionará bajo modelos integrados de atención en salud, donde la persona, su entorno y su trayectoria de vida son considerados en cada intervención. Para su puesta en marcha, la iniciativa fue priorizada por el Servicio de Salud Aconcagua y recibió casi 130 millones de pesos desde el Ministerio de Salud. Estos fondos fueron destinados a equipamiento, medicamentos, arriendo de espacios y capacitación de los profesionales que formarán parte del equipo multidisciplinario del Centro.
Con el objetivo de visibilizar los derechos de las personas con Condición del Espectro Autista (TEA) y reflexionar sobre los avances y desafíos a dos años desde que fue promulgada la iniciativa legal, se desarrolló el seminario “Ley de Autismo: luces y sombras de su implementación”. La actividad reunió a autoridades, especialistas y representantes de la comunidad para conversar sobre esta normativa que busca garantizar una vida más justa e inclusiva. La Ley N°21.545, conocida como Ley de Autismo, fue promulgada en marzo de 2023 y reconoce, por primera vez en Chile, el derecho de las personas autistas a recibir un trato digno, a participar en igualdad de condiciones y a acceder a apoyos que promuevan su autonomía y bienestar. Esta ley establece además el deber del Estado de generar políticas públicas que eliminen barreras y fomenten la inclusión en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo. Durante el encuentro, se valoró el impacto positivo que ha tenido la normativa, especialmente en el reconocimiento de la neurodiversidad como parte de la condición humana. Sin embargo, también se abordaron los desafíos pendientes, como la necesidad de mayor formación, así como la importancia de difundir esta ley no solo entre las familias y profesionales, sino también en toda la sociedad. No basta con que la ley exista; también es necesario que la comunidad comprenda y respete las diferencias, y que se generen espacios seguros para las personas con autismo. Ese es uno de los planteamientos más compartidos durante el seminario.