Detectives pertenecientes a la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural Valparaíso -Bidema- de la Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con la fiscalía preferente en delitos de incendios del Ministerio Público, detuvieron a un hombre de 59 años de edad, identificado con las iniciales M.A.C.J., por su presunta responsabilidad en el mega incendio que afectó a la parte alta de Viña del Mar en diciembre del pasado año.Recordar que el incendio causó la muerte de personas, 109 hectáreas quemadas y más de 300 viviendas siniestradas a raíz del voraz incendio.Detención que se logró luego de 9 meses de investigación. El sujeto quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Viña del Mar para ser formalizado por el Delito de Incendio con Peligro para las Personas.
Con el propósito de continuar avanzando en el diálogo, desde una mirada académica y comunitaria, sobre los nudos críticos para el desarrollo regional que permitan enriquecer la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Valparaíso, se llevó a cabo esta jornada el seminario “Una Región habitable y conectada”. En la oportunidad, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca proyectó contar con la nueva estrategia durante el primer trimestre del año 2024.La instancia, que permitió seguir contribuyendo a la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan la formulación de la ERD, a través de la generación de conocimiento desde las comunidades y academia, se dio en el marco del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), el Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso (CRUV), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la formulación de la estrategia, a cargo del GORE, y que en esta oportunidad se enfocó en los ámbitos de transporte y movilidad, y vivienda y habitabilidad.De esta forma, durante el seminario, llevado a cabo en la PUCV, y que contó con la participación del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha, además de representantes de organizaciones sociales, académicos y consejeros regionales, se enfatizó en la importancia de ahondar y poner en relevancia el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales.Con ello, el diálogo también dio cuenta de las dificultades para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales, además de evidencia el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región de Valparaíso, los que son temas esenciales para el desarrollo de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo.En ese sentido, durante el panel se contó con la participación de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; la académica y coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Elizabeth Zenteno; la dirigente del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, María Tapia; el analista de Transportes Regional en SECTRA, Joaquín Martínez; y el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Dr. Vicente Aprigliano.El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló respecto del avance de la ERD que “La estrategia regional de desarrollo, la formulación de la misma es un proceso, un constructo que está en movimiento, es un constructo que tiene que ver después de haber pasado por 16 talleres en todos los territorios de la región de Valparaíso y -hoy día- ya estamos en una segunda etapa donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades, la visión de los territorios, y empezamos a consolidar también la mirada que tenemos en torno a hacer de la región de Valparaíso una región de derechos (…) Estos seminarios hoy día nos permiten incorporar otros conceptos, nos permiten incorporar conceptos que puede que no estén recogidos en lo que hoy día ya estamos elaborando, así que esperamos contar con esta estrategia el próximo año, primer trimestre del próximo año, y darla a conocer a toda la comunidad porque finalmente va a ser el fruto del trabajo de todas las comunidades y de todos los territorios”.Sobre la importancia de continuar trabajando junto a las universidades de la región, la máxima autoridad regional recalcó que “El rol de la universidad tiene que ver no solamente con la formación de las futuras y futuros profesionales de la región de Valparaíso, sino que el rol de la universidad es un rol señero, estamos hablando de las universidades que hoy día trabajan en nuestra región y trabajan particularmente por el bien público, por el bien común (…) hoy día tenemos enormes desafíos en la región, desafíos que nos superan a nosotros como gobierno regional y por tanto tenemos que recurrir a nuestras universidades y tenemos que recurrir al conocimiento experto que hay en las universidades en materia de ley general de ordenamiento, ley general de urbanismo y de construcción por ejemplo, en materia ambiental, en materia de conservación, en materia de transporte, en materia de vivienda, hoy día creo que es muy relevante el rol de las universidades (..,) Estoy contento de que estemos desarrollando este segundo seminario donde empezamos a cuajar la mirada en torno al transporte, la movilidad y la vivienda y la habitabilidad, como ya dije, y que lo hagamos desde esta escuela, desde la (Pontificia) Universidad Católica de Valparaíso”.Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, destacó que “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es muy importante colaborar con el desarrollo de nuestra región, la región de Valparaíso; en este caso lo estamos haciendo en conjunto con las demás universidades de la región que formamos parte del CRUV regional. El desarrollo regional en Chile es muy relevante porque permite, en definitiva, acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda muchísimo a acortar la asimetría que actualmente existe entre las regiones del país. Para la universidad es muy importante que se acentúe en Chile el proceso de descentralización, a partir de ese proceso vamos a poder ir enfrentando con las necesidades de la población e iremos abordando los desafíos y la complejidad que esto significa”.
En sesión plenaria del consejo regional se aprobó un total de $3.343 millones para el financiamiento de 543 proyectos correspondientes a los recursos concursables del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional destinado a Cultura, Deporte, Seguridad Ciudadana, Social y Medio Ambiente.Algo no menor considerando que este año postularon cerca de 1500 organizaciones sociales, quedando seleccionados, tras la etapa de admisibilidad y evaluación técnica, 543 proyectos de diversas agrupaciones sociales que recibirán hasta 7 millones de pesos para ejecutar sus actividades.Y en materia de Circular 33, se han aprobado más de $5.600 millones para la adquisición de ambulancias, camionetas para distintos municipios, sistema de televigilancia para la comuna de Algarrobo, además de 04 proyectos de conservación para las comunas de Catemu, Villa Alemana, San Antonio y Valparaíso. Destacar que La Calera se adjudicó la suma de 566 millones de pesos que permitirán financiar el proyecto de adquisición de 17 camionetas que formarán parte de la flota automotriz municipalEn el caso del valle de Aconcagua, fueron 136 organizaciones sociales que se vieron beneficiadas con la entrega de recursos del 8%, en detalle, en la provincia de San Felipe, se adjudicaron 78 proyectos, y para Los Andes, 52
Ante la celebración de Fiestas Patrias y la masiva llegada de visitantes a la Región de Valparaíso para el feriado largo, la sanitaria Esval comenzó a desplegar un Plan Operativo que considera el refuerzo de sus sistemas con miras a los próximos días festivos, pensando que se tiene previsto un considerable aumento en el consumo de agua potable en balnearios de la regiónPlan que incluye un aumento de las cuadrillas y la disposición de equipos de respaldo en caso de cortes de energía, tanto para las instalaciones de agua potable como de aguas servidas, y aumentar la producción del vital líquido al equivalente de 7.800 hogares.Asimismo, hizo un llamado utilizar correctamente la red de alcantarillado, que también registra un incremento en las descargas de aguas servidas en las Fiestas Patrias.En caso de consultas o requerimientos, Esval mantendrá a disposición en forma permanente su línea 600 600 60 60, el WhatsApp +569 99000336 y el Twitter @esval_chile
Cuando se trata de dar a conocer el turismo del valle por la prensa local, esta, normalmente va dirigido a los aconcagüinos que no conocen del todo su territorio… pero cuando se trata de la prensa regional y nacional, el foco es otro, ya que se busca mostrar al Valle de Aconcagua a todo el país. Ese fue el principal objetivo del FamPress 2023 que organizó la Corporación Regional de Turismo Valparaíso donde participaron más de 15 periodistas de distintos medios de comunicación, quienes tienen otras perspectivas como visitantes. Así, desde esa perspectiva, periodistas de distintos medios, destacaron lugares turísticos y patrimoniales, como la viña San Esteban, Cementerio de Las Carretas en Pauteando, Macetas de Jahuel de Santa María, Salto del Soldado en el Camino Internacional, además del fácil acceso hacia la cordillera por medio de los tours operadores. Actividades que están dentro del PTI CORFO “Programa Territorio Integrado de Intereses Turísticos de Aconcagua” que logró reunir al menos 12 tours operadores de todo el valle, quienes estuvieron a cargo de realizar los recorridos. Una jornada de dos días, que culminó con una visita de astro turismo en Campos de Ahumada, donde todos recibieron una charla de las constelaciones, quienes además fueron recibidos con bailes folclóricos y culturales. Lo cierto, es que cada uno de los integrantes que conformaron este fampress 2023, tendrán la tarea de difundir en los medios de comunicación las rutas patrimoniales y turísticas que recorrieron dentro del valle de Aconcagua.
Detectives pertenecientes a la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural Valparaíso -Bidema- de la Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con la fiscalía preferente en delitos de incendios del Ministerio Público, detuvieron a un hombre de 59 años de edad, identificado con las iniciales M.A.C.J., por su presunta responsabilidad en el mega incendio que afectó a la parte alta de Viña del Mar en diciembre del pasado año.Recordar que el incendio causó la muerte de personas, 109 hectáreas quemadas y más de 300 viviendas siniestradas a raíz del voraz incendio.Detención que se logró luego de 9 meses de investigación. El sujeto quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Viña del Mar para ser formalizado por el Delito de Incendio con Peligro para las Personas.
Con el propósito de continuar avanzando en el diálogo, desde una mirada académica y comunitaria, sobre los nudos críticos para el desarrollo regional que permitan enriquecer la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Valparaíso, se llevó a cabo esta jornada el seminario “Una Región habitable y conectada”. En la oportunidad, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca proyectó contar con la nueva estrategia durante el primer trimestre del año 2024.La instancia, que permitió seguir contribuyendo a la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan la formulación de la ERD, a través de la generación de conocimiento desde las comunidades y academia, se dio en el marco del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), el Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso (CRUV), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la formulación de la estrategia, a cargo del GORE, y que en esta oportunidad se enfocó en los ámbitos de transporte y movilidad, y vivienda y habitabilidad.De esta forma, durante el seminario, llevado a cabo en la PUCV, y que contó con la participación del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha, además de representantes de organizaciones sociales, académicos y consejeros regionales, se enfatizó en la importancia de ahondar y poner en relevancia el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales.Con ello, el diálogo también dio cuenta de las dificultades para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales, además de evidencia el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región de Valparaíso, los que son temas esenciales para el desarrollo de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo.En ese sentido, durante el panel se contó con la participación de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; la académica y coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Elizabeth Zenteno; la dirigente del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, María Tapia; el analista de Transportes Regional en SECTRA, Joaquín Martínez; y el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Dr. Vicente Aprigliano.El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló respecto del avance de la ERD que “La estrategia regional de desarrollo, la formulación de la misma es un proceso, un constructo que está en movimiento, es un constructo que tiene que ver después de haber pasado por 16 talleres en todos los territorios de la región de Valparaíso y -hoy día- ya estamos en una segunda etapa donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades, la visión de los territorios, y empezamos a consolidar también la mirada que tenemos en torno a hacer de la región de Valparaíso una región de derechos (…) Estos seminarios hoy día nos permiten incorporar otros conceptos, nos permiten incorporar conceptos que puede que no estén recogidos en lo que hoy día ya estamos elaborando, así que esperamos contar con esta estrategia el próximo año, primer trimestre del próximo año, y darla a conocer a toda la comunidad porque finalmente va a ser el fruto del trabajo de todas las comunidades y de todos los territorios”.Sobre la importancia de continuar trabajando junto a las universidades de la región, la máxima autoridad regional recalcó que “El rol de la universidad tiene que ver no solamente con la formación de las futuras y futuros profesionales de la región de Valparaíso, sino que el rol de la universidad es un rol señero, estamos hablando de las universidades que hoy día trabajan en nuestra región y trabajan particularmente por el bien público, por el bien común (…) hoy día tenemos enormes desafíos en la región, desafíos que nos superan a nosotros como gobierno regional y por tanto tenemos que recurrir a nuestras universidades y tenemos que recurrir al conocimiento experto que hay en las universidades en materia de ley general de ordenamiento, ley general de urbanismo y de construcción por ejemplo, en materia ambiental, en materia de conservación, en materia de transporte, en materia de vivienda, hoy día creo que es muy relevante el rol de las universidades (..,) Estoy contento de que estemos desarrollando este segundo seminario donde empezamos a cuajar la mirada en torno al transporte, la movilidad y la vivienda y la habitabilidad, como ya dije, y que lo hagamos desde esta escuela, desde la (Pontificia) Universidad Católica de Valparaíso”.Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, destacó que “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es muy importante colaborar con el desarrollo de nuestra región, la región de Valparaíso; en este caso lo estamos haciendo en conjunto con las demás universidades de la región que formamos parte del CRUV regional. El desarrollo regional en Chile es muy relevante porque permite, en definitiva, acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda muchísimo a acortar la asimetría que actualmente existe entre las regiones del país. Para la universidad es muy importante que se acentúe en Chile el proceso de descentralización, a partir de ese proceso vamos a poder ir enfrentando con las necesidades de la población e iremos abordando los desafíos y la complejidad que esto significa”.
En sesión plenaria del consejo regional se aprobó un total de $3.343 millones para el financiamiento de 543 proyectos correspondientes a los recursos concursables del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional destinado a Cultura, Deporte, Seguridad Ciudadana, Social y Medio Ambiente.Algo no menor considerando que este año postularon cerca de 1500 organizaciones sociales, quedando seleccionados, tras la etapa de admisibilidad y evaluación técnica, 543 proyectos de diversas agrupaciones sociales que recibirán hasta 7 millones de pesos para ejecutar sus actividades.Y en materia de Circular 33, se han aprobado más de $5.600 millones para la adquisición de ambulancias, camionetas para distintos municipios, sistema de televigilancia para la comuna de Algarrobo, además de 04 proyectos de conservación para las comunas de Catemu, Villa Alemana, San Antonio y Valparaíso. Destacar que La Calera se adjudicó la suma de 566 millones de pesos que permitirán financiar el proyecto de adquisición de 17 camionetas que formarán parte de la flota automotriz municipalEn el caso del valle de Aconcagua, fueron 136 organizaciones sociales que se vieron beneficiadas con la entrega de recursos del 8%, en detalle, en la provincia de San Felipe, se adjudicaron 78 proyectos, y para Los Andes, 52
Ante la celebración de Fiestas Patrias y la masiva llegada de visitantes a la Región de Valparaíso para el feriado largo, la sanitaria Esval comenzó a desplegar un Plan Operativo que considera el refuerzo de sus sistemas con miras a los próximos días festivos, pensando que se tiene previsto un considerable aumento en el consumo de agua potable en balnearios de la regiónPlan que incluye un aumento de las cuadrillas y la disposición de equipos de respaldo en caso de cortes de energía, tanto para las instalaciones de agua potable como de aguas servidas, y aumentar la producción del vital líquido al equivalente de 7.800 hogares.Asimismo, hizo un llamado utilizar correctamente la red de alcantarillado, que también registra un incremento en las descargas de aguas servidas en las Fiestas Patrias.En caso de consultas o requerimientos, Esval mantendrá a disposición en forma permanente su línea 600 600 60 60, el WhatsApp +569 99000336 y el Twitter @esval_chile
Cuando se trata de dar a conocer el turismo del valle por la prensa local, esta, normalmente va dirigido a los aconcagüinos que no conocen del todo su territorio… pero cuando se trata de la prensa regional y nacional, el foco es otro, ya que se busca mostrar al Valle de Aconcagua a todo el país. Ese fue el principal objetivo del FamPress 2023 que organizó la Corporación Regional de Turismo Valparaíso donde participaron más de 15 periodistas de distintos medios de comunicación, quienes tienen otras perspectivas como visitantes. Así, desde esa perspectiva, periodistas de distintos medios, destacaron lugares turísticos y patrimoniales, como la viña San Esteban, Cementerio de Las Carretas en Pauteando, Macetas de Jahuel de Santa María, Salto del Soldado en el Camino Internacional, además del fácil acceso hacia la cordillera por medio de los tours operadores. Actividades que están dentro del PTI CORFO “Programa Territorio Integrado de Intereses Turísticos de Aconcagua” que logró reunir al menos 12 tours operadores de todo el valle, quienes estuvieron a cargo de realizar los recorridos. Una jornada de dos días, que culminó con una visita de astro turismo en Campos de Ahumada, donde todos recibieron una charla de las constelaciones, quienes además fueron recibidos con bailes folclóricos y culturales. Lo cierto, es que cada uno de los integrantes que conformaron este fampress 2023, tendrán la tarea de difundir en los medios de comunicación las rutas patrimoniales y turísticas que recorrieron dentro del valle de Aconcagua.