Con el objetivo de acercar la figura de Gabriela Mistral a los estudiantes de la ciudad, la Biblioteca Pública Hermano Emeterio José de Los Andes puso en marcha un proyecto educativo que permite conocer la vida y obra de la poetisa durante su estadía en la comuna. El proyecto, llamado “Diálogos con Gabriela”, comenzó durante esta jornada con la participación de niños y niñas de la escuela Gabriela Mistral del sector Alto Aconcagua, pero se desarrollará de manera periódica con estudiantes de otros colegios de la ciudad, extendiéndose hasta el mes de noviembre. La iniciativa permite que los niños interactúen con Gabriela Mistral, realizando entrevistas en las que pueden conocer distintos aspectos de su vida. Durante estos encuentros, los estudiantes descubren dónde estuvieron sus casas, por qué llegó a Los Andes, cuáles eran sus gustos y pasatiempos, y otros detalles de su vida personal y profesional. Un proyecto educativo que busca acercar la figura de Gabriela Mistral a las nuevas generaciones, fomentando el interés por la literatura y la historia local. Además, permite poner en valor la relación de la poetisa con la ciudad, donde nace al mundo con su seudónimo, ofreciendo una experiencia educativa que combina aprendizaje y participación directa.
Este viernes, el Centro Cultural de Calle Larga recibirá la primera presentación del Coro Ciudadano “Voces del Encuentro”, que luego continuará su itinerancia en Los Andes y Casablanca. El espectáculo combina canto, cuentacuentos y participación del público, con la presencia de dos narradoras orales que suman historias y dinámicas. De esta manera, la presentación se transforma en una experiencia entretenida, cercana y familiar, donde los asistentes pueden disfrutar de la música y los relatos de forma interactiva. El coro nació a partir de una convocatoria abierta que reunió a ciudadanos de Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Haití, quienes se sumaron a la iniciativa. Tras la selección de los integrantes, se conformó el Coro Ciudadano “Voces del Encuentro” y se incorporaron músicos instrumentistas, dando paso a la etapa actual de presentaciones en la región. La itinerancia continuará el 1 de octubre en el Centro Cultural de Los Andes y concluirá en Casablanca, manteniendo la gratuidad y el carácter inclusivo de cada presentación, esto, porque se trata de una iniciativa financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa de identidad cultural regional de Valparaíso, todo lo que derivará también en un Gran Encuentro Intercultural Migrante “Todas las voces cuentan”.
El Centro Cultural de Los Andes fue el lugar escogido para realizar una nueva sesión de la Red de Cultura Municipal del valle de Aconcagua. En esta ocasión, la jornada contó con la presencia de la encargada del programa de identidad cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio, lo que dio un marco especial al encuentro entre representantes del ámbito cultural de la zona. La Red de Cultura Municipal se formó en 2015, a partir de la necesidad de fortalecer las distintas expresiones artísticas y patrimoniales que existen en el valle. Desde entonces, ha trabajado en la articulación de iniciativas que permitan dar visibilidad y apoyo a creadores, gestores y comunidades que desarrollan actividades culturales. Actualmente, el principal objetivo de la instancia es consolidar su labor mediante un convenio de colaboración entre las diez comunas del valle de Aconcagua. Este acuerdo está programado para concretarse durante la primera quincena de octubre, con el propósito de establecer una base formal de trabajo conjunto que potencie el desarrollo cultural del territorio. El convenio permitirá generar una coordinación más sólida en torno a proyectos y actividades, además de fomentar la circulación de experiencias y el acceso de la comunidad a distintos espacios culturales. Asimismo, se busca promover un trabajo en red que facilite la planificación de iniciativas conjuntas con un impacto regional. Uno de los ejes centrales que se plantea es la representación de la diversidad cultural existente en el valle. Para ello, se espera impulsar manifestaciones que reconozcan y valoren la identidad de cada comuna, integrando las diferentes expresiones artísticas y tradiciones que conviven en el territorio.
Tras poco más de una hora de degustación y de analizar cada uno de los ingredientes y formalidades establecidas en la planilla de evaluación, el jurado eligió la mejor empanada de Los Andes. La plaza de armas de la ciudad fue testigo silente, una vez más, de este concurso que en su tercera versión ya se transforma en una tradición culinaria de fiestas patrias. Fueron cerca de 40 las postulaciones, de las que siete pasaron a la final realizada durante esta jornada en el corazón de Los Andes. El primer lugar quedó en manos del Restaurant “Mina de Carne” cuyo premio fue recibido por su representante Mauricio Eriza. Destacó la importancia de este premio que los posiciona como el mejor lugar para disfrutar de una buena empanada de pino. El concurso permitió también mostrar nuevos talentos y emprendimientos, pues a los ya tradicionales se sumaron en competencia dos nuevos restaurantes que buscan rescatar las tradiciones y patrimonio culinario local. Se trata del Restaurant Cacho e’ Cabra que obtuvo el tercer lugar y la Cantina Restaurant Patrimonial Cinzano que se quedó con el segundo lugar del concurso. En esta edición, el primer lugar recibió una placa de reconocimiento que podrá ser instalada en la entrada del restaurante, no solo como símbolo de distinción, sino también como certificación de que su cocina se encuentra entre las mejores de la zona. Además, contará con difusión en las redes sociales del municipio andino y su Área de Desarrollo Económico. Como broche final, el restaurante Mina de Carne obtuvo un espacio gratuito en la tradicional Gran Fiesta del Guatón Loyola, donde tendrá la oportunidad de ofrecer al público sus premiadas empanadas.
La Sociedad de Artesanos e Industriales, con sede en calle Santa Rosa #140, se adjudicó un proyecto por casi 40 millones de pesos a través de los Fondos de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Estos recursos permitirán avanzar en la consolidación de su anhelada transformación en museo, un objetivo que la institución venía impulsando desde hace varios años. Con 148 años de existencia, la Sociedad de Artesanos es la segunda institución más antigua de la comuna, lo que refuerza la relevancia de esta iniciativa. El financiamiento permitirá adecuar su infraestructura y preparar espacios que garanticen la correcta conservación y exhibición de piezas históricas, proyectando al lugar como un nuevo referente cultural para la ciudad. El proyecto considera un plazo de 250 días corridos para ser ejecutado en su totalidad, lo que incluye obras de mejoramiento y la organización del montaje museográfico. Al término de ese periodo se espera inaugurar oficialmente el espacio y ponerlo a disposición de la comunidad, sumándose a la oferta cultural, patrimonial y artística local. La obtención de estos recursos es el resultado de un proceso que comenzó con actividades comunitarias, primero con un club de adulto mayor, luego con conversatorios abiertos y más tarde con la incorporación de agrupaciones folclóricas. Posteriormente, la Sociedad hizo la solicitud formal de reconocimiento como museo marcando un hito que hoy se consolida con este proyecto, abriendo camino a un espacio cuyo objetivo es resguardar la memoria y fortalecer la identidad de la comuna.
Con el objetivo de acercar la figura de Gabriela Mistral a los estudiantes de la ciudad, la Biblioteca Pública Hermano Emeterio José de Los Andes puso en marcha un proyecto educativo que permite conocer la vida y obra de la poetisa durante su estadía en la comuna. El proyecto, llamado “Diálogos con Gabriela”, comenzó durante esta jornada con la participación de niños y niñas de la escuela Gabriela Mistral del sector Alto Aconcagua, pero se desarrollará de manera periódica con estudiantes de otros colegios de la ciudad, extendiéndose hasta el mes de noviembre. La iniciativa permite que los niños interactúen con Gabriela Mistral, realizando entrevistas en las que pueden conocer distintos aspectos de su vida. Durante estos encuentros, los estudiantes descubren dónde estuvieron sus casas, por qué llegó a Los Andes, cuáles eran sus gustos y pasatiempos, y otros detalles de su vida personal y profesional. Un proyecto educativo que busca acercar la figura de Gabriela Mistral a las nuevas generaciones, fomentando el interés por la literatura y la historia local. Además, permite poner en valor la relación de la poetisa con la ciudad, donde nace al mundo con su seudónimo, ofreciendo una experiencia educativa que combina aprendizaje y participación directa.
Este viernes, el Centro Cultural de Calle Larga recibirá la primera presentación del Coro Ciudadano “Voces del Encuentro”, que luego continuará su itinerancia en Los Andes y Casablanca. El espectáculo combina canto, cuentacuentos y participación del público, con la presencia de dos narradoras orales que suman historias y dinámicas. De esta manera, la presentación se transforma en una experiencia entretenida, cercana y familiar, donde los asistentes pueden disfrutar de la música y los relatos de forma interactiva. El coro nació a partir de una convocatoria abierta que reunió a ciudadanos de Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Haití, quienes se sumaron a la iniciativa. Tras la selección de los integrantes, se conformó el Coro Ciudadano “Voces del Encuentro” y se incorporaron músicos instrumentistas, dando paso a la etapa actual de presentaciones en la región. La itinerancia continuará el 1 de octubre en el Centro Cultural de Los Andes y concluirá en Casablanca, manteniendo la gratuidad y el carácter inclusivo de cada presentación, esto, porque se trata de una iniciativa financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa de identidad cultural regional de Valparaíso, todo lo que derivará también en un Gran Encuentro Intercultural Migrante “Todas las voces cuentan”.
El Centro Cultural de Los Andes fue el lugar escogido para realizar una nueva sesión de la Red de Cultura Municipal del valle de Aconcagua. En esta ocasión, la jornada contó con la presencia de la encargada del programa de identidad cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio, lo que dio un marco especial al encuentro entre representantes del ámbito cultural de la zona. La Red de Cultura Municipal se formó en 2015, a partir de la necesidad de fortalecer las distintas expresiones artísticas y patrimoniales que existen en el valle. Desde entonces, ha trabajado en la articulación de iniciativas que permitan dar visibilidad y apoyo a creadores, gestores y comunidades que desarrollan actividades culturales. Actualmente, el principal objetivo de la instancia es consolidar su labor mediante un convenio de colaboración entre las diez comunas del valle de Aconcagua. Este acuerdo está programado para concretarse durante la primera quincena de octubre, con el propósito de establecer una base formal de trabajo conjunto que potencie el desarrollo cultural del territorio. El convenio permitirá generar una coordinación más sólida en torno a proyectos y actividades, además de fomentar la circulación de experiencias y el acceso de la comunidad a distintos espacios culturales. Asimismo, se busca promover un trabajo en red que facilite la planificación de iniciativas conjuntas con un impacto regional. Uno de los ejes centrales que se plantea es la representación de la diversidad cultural existente en el valle. Para ello, se espera impulsar manifestaciones que reconozcan y valoren la identidad de cada comuna, integrando las diferentes expresiones artísticas y tradiciones que conviven en el territorio.
Tras poco más de una hora de degustación y de analizar cada uno de los ingredientes y formalidades establecidas en la planilla de evaluación, el jurado eligió la mejor empanada de Los Andes. La plaza de armas de la ciudad fue testigo silente, una vez más, de este concurso que en su tercera versión ya se transforma en una tradición culinaria de fiestas patrias. Fueron cerca de 40 las postulaciones, de las que siete pasaron a la final realizada durante esta jornada en el corazón de Los Andes. El primer lugar quedó en manos del Restaurant “Mina de Carne” cuyo premio fue recibido por su representante Mauricio Eriza. Destacó la importancia de este premio que los posiciona como el mejor lugar para disfrutar de una buena empanada de pino. El concurso permitió también mostrar nuevos talentos y emprendimientos, pues a los ya tradicionales se sumaron en competencia dos nuevos restaurantes que buscan rescatar las tradiciones y patrimonio culinario local. Se trata del Restaurant Cacho e’ Cabra que obtuvo el tercer lugar y la Cantina Restaurant Patrimonial Cinzano que se quedó con el segundo lugar del concurso. En esta edición, el primer lugar recibió una placa de reconocimiento que podrá ser instalada en la entrada del restaurante, no solo como símbolo de distinción, sino también como certificación de que su cocina se encuentra entre las mejores de la zona. Además, contará con difusión en las redes sociales del municipio andino y su Área de Desarrollo Económico. Como broche final, el restaurante Mina de Carne obtuvo un espacio gratuito en la tradicional Gran Fiesta del Guatón Loyola, donde tendrá la oportunidad de ofrecer al público sus premiadas empanadas.
La Sociedad de Artesanos e Industriales, con sede en calle Santa Rosa #140, se adjudicó un proyecto por casi 40 millones de pesos a través de los Fondos de Mejoramiento Integral de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Estos recursos permitirán avanzar en la consolidación de su anhelada transformación en museo, un objetivo que la institución venía impulsando desde hace varios años. Con 148 años de existencia, la Sociedad de Artesanos es la segunda institución más antigua de la comuna, lo que refuerza la relevancia de esta iniciativa. El financiamiento permitirá adecuar su infraestructura y preparar espacios que garanticen la correcta conservación y exhibición de piezas históricas, proyectando al lugar como un nuevo referente cultural para la ciudad. El proyecto considera un plazo de 250 días corridos para ser ejecutado en su totalidad, lo que incluye obras de mejoramiento y la organización del montaje museográfico. Al término de ese periodo se espera inaugurar oficialmente el espacio y ponerlo a disposición de la comunidad, sumándose a la oferta cultural, patrimonial y artística local. La obtención de estos recursos es el resultado de un proceso que comenzó con actividades comunitarias, primero con un club de adulto mayor, luego con conversatorios abiertos y más tarde con la incorporación de agrupaciones folclóricas. Posteriormente, la Sociedad hizo la solicitud formal de reconocimiento como museo marcando un hito que hoy se consolida con este proyecto, abriendo camino a un espacio cuyo objetivo es resguardar la memoria y fortalecer la identidad de la comuna.