Con varias novedades y atracciones, comenzó la Décima tercera versión del Festival Costumbrista de Los Andes, que tradicionalmente en octubre trae de vuelta las costumbres criollas de la zona central del país al Parque Urbano. Entre las 10 de la mañana y las 23 horas, hasta el domingo, los visitantes podrán disfrutar de un panorama cargado de música, baile, colores y por sobretodo, tradiciones. Con decenas de expositores y emprendedores de diversas áreas, el evento se presenta como una opción de venta y muestra de productos, pero también pone en valor el esfuerzo de quienes buscan mantener vivas las raíces, rescatando oficios que parecieran perdidos. Entre ellos se encuentra Carlos Salinas y su sobrina Andrea, quienes desde Pomaire, llegaron a Los Andes con su fábrica de piezas de greda, todo hecho a mano lo que cualquiera puede comprobar in situ. Pero, así como ellos, también está la otra cara de la moneda. Quienes están comenzando en el mundo del emprendimiento a través, en este caso de cocteles con sabores únicos, productos Premium y producciones artesanales. Así nació Nyr Bar, que desde la ciudad de San Felipe llevan los sabores locales a todo el país. Durante esta primera jornada, tras la inauguración ya se han realizado diversas actividades y presentaciones en el escenario de la explanada del parque urbano. Lo primero, fue el concurso de la mejor empanada que reunió a nueve participantes frente a un exigente jurado. Así, entre música, folclor, cuecas improvisadas, aromas que abren el apetito y emprendedores que no paran de invitar a probar sus productos, el Festival Costumbrista confirma que en Los Andes las tradiciones se viven, se bailan y se saborean.
La Sociedad de Artesanos de Los Andes está convocando a la comunidad a ser parte de un proyecto que busca rescatar la memoria colectiva de la ciudad. En el marco de la creación del futuro museo que funcionará en su tradicional edificio, la institución hizo una invitación amplia a compartir fotografías, documentos, recuerdos y objetos vinculados a la historia de la Sociedad y a los antiguos oficios que marcaron la vida andina. La iniciativa es parte del proyecto adjudicado a través del Programa de Mejoramiento Integral de Museos 2025, e incluye la remodelación del área expositiva, el hall central y el Salón Bicentenario. Además, el equipo compuesto por el historiador René León y el fotógrafo Marcelo Mella, se sumó a la iniciativa para enriquecer el contenido del museo con su conocimiento sobre la historia y la identidad andina. Durante décadas, este espacio fue escenario de celebraciones familiares, reuniones sociales y actividades comunitarias, convirtiéndose en un punto de encuentro cargado de significado para varias generaciones. Por eso, la participación ciudadana es importante a la hora de construir un relato que no solo hable de la institución, sino también de la vida cotidiana y el desarrollo cultural y humano de Los Andes. De esta manera, la Sociedad de Artesanos busca que este nuevo espacio sea construido con las voces, recuerdos y objetos de la propia comunidad, dando vida a un museo que refleje la historia viva de Los Andes.
El Tercer Encuentro Internacional de Escritores está en pleno desarrollo en la provincia de Los Andes, reuniendo a representantes de ocho países en una serie de actividades que buscan acercar la literatura a la comunidad. Una de las más destacadas fue el Café Literario, realizado en el Liceo República Argentina, donde estudiantes de distintos niveles compartieron con los autores en una jornada de lectura, conversación y creación colectiva. La instancia permitió un intercambio directo entre jóvenes y escritores, generando un espacio de aprendizaje mutuo en torno al proceso creativo y al valor de la palabra escrita. Durante la actividad, los participantes trabajaron en talleres y dinámicas que pusieron a la literatura en el centro del diálogo educativo y cultural. El encuentro, impulsado por la Sociedad de Escritores de Chile filial Los Andes, la Agrupación Letras Andinas y la Corporación Comunidad Literaria Mailen Internacional, se extenderá también a San Esteban e Isla Negra. De esta manera, la iniciativa busca consolidar un circuito literario que fortalezca los lazos entre autores, estudiantes y comunidades del país y el extranjero.
El Festival Costumbrista de Los Andes ya tiene fecha y este año llega con un sello especial. La versión número trece se celebrará entre el 9 y el 12 de octubre con una programación que mezcla música, gastronomía y tradiciones, pero que además rendirá homenaje a Gabriela Mistral en los 80 años de la entrega de su Premio Nobel de Literatura. Como es habitual, la actividad se instalará como un punto de encuentro para la comunidad andina, donde se reúnen emprendedores, artistas, agrupaciones folclóricas y familias que cada año hacen suyo este espacio, extendiendo de paso los festejos de fiestas patrias. Con una programación pensada para toda la familia, la invitación desde la organización, es a vivir el encuentro desde la diversidad y la memoria, rescatando lo propio y conectándolo con la riqueza de la obra mistraliana, proyectando al Festival Costumbrista de Los Andes como un espacio de encuentro comunitario que combina tradición, cultura y este año, reconocimiento a una de las figuras más importantes de la literatura chilena.
A sus 16 años, Isaac Barra Vilches está a punto de dar un gran paso en su vida: publicar “Latidos Prohibidos”, su primer libro de poemas. El joven, oriundo de San Esteban, ha encontrado en la escritura una manera de expresar lo que durante años le costaba decir con palabras, convirtiendo esta pasión en una herramienta para crecer y mostrarse al mundo. La inspiración de Isaac viene desde el hogar. Su madre también escribe y fue ella quien, sin proponérselo, le mostró el camino. Desde pequeño la observaba, y en ese reflejo comenzó a imitarla hasta descubrir que podía plasmar sus emociones en un cuaderno. Así, en séptimo básico, nació la costumbre de escribir, primero en silencio, luego con más confianza, hasta llegar al momento en que decidió dar un salto mayor. El cambio ocurrió este año, cuando participó en un taller literario en el Centro Cultural de Artes y Oficios de San Esteban. Allí conoció a la escritora Ana Ahumada, quien se transformó en su guía y mentora. Con ella, Isaac dio forma a lo que sería su primer poemario, revisando y corrigiendo durante meses los textos que hasta entonces permanecían guardados en su hogar. El resultado es “Latidos Prohibidos”, un libro que reúne parte importante de su mundo interior y que espera ver la luz el próximo 24 de octubre. Para un adolescente que recién comienza a construir su camino, publicar un libro es un desafío enorme, tanto por lo personal como por lo económico. Su familia ha sido un pilar en este proceso. Han organizado ventas y actividades para reunir los recursos que permitan financiar la publicación, pero aún falta. Por eso, mantienen abierta una campaña solidaria en la que invitan a la comunidad a sumarse y aportar a este sueño literario. Quienes quieran apoyar pueden hacerlo a través de la cuenta RUT 13.364.611-6 de Alejandra Vilches Rojas, madre de Isaac. Cada aporte ayuda a que este joven de San Esteban cumpla con el anhelo de ver sus poemas impresos y compartidos, transformando un sueño personal en una inspiración para muchos otros jóvenes que buscan abrirse camino en el arte.
Con varias novedades y atracciones, comenzó la Décima tercera versión del Festival Costumbrista de Los Andes, que tradicionalmente en octubre trae de vuelta las costumbres criollas de la zona central del país al Parque Urbano. Entre las 10 de la mañana y las 23 horas, hasta el domingo, los visitantes podrán disfrutar de un panorama cargado de música, baile, colores y por sobretodo, tradiciones. Con decenas de expositores y emprendedores de diversas áreas, el evento se presenta como una opción de venta y muestra de productos, pero también pone en valor el esfuerzo de quienes buscan mantener vivas las raíces, rescatando oficios que parecieran perdidos. Entre ellos se encuentra Carlos Salinas y su sobrina Andrea, quienes desde Pomaire, llegaron a Los Andes con su fábrica de piezas de greda, todo hecho a mano lo que cualquiera puede comprobar in situ. Pero, así como ellos, también está la otra cara de la moneda. Quienes están comenzando en el mundo del emprendimiento a través, en este caso de cocteles con sabores únicos, productos Premium y producciones artesanales. Así nació Nyr Bar, que desde la ciudad de San Felipe llevan los sabores locales a todo el país. Durante esta primera jornada, tras la inauguración ya se han realizado diversas actividades y presentaciones en el escenario de la explanada del parque urbano. Lo primero, fue el concurso de la mejor empanada que reunió a nueve participantes frente a un exigente jurado. Así, entre música, folclor, cuecas improvisadas, aromas que abren el apetito y emprendedores que no paran de invitar a probar sus productos, el Festival Costumbrista confirma que en Los Andes las tradiciones se viven, se bailan y se saborean.
La Sociedad de Artesanos de Los Andes está convocando a la comunidad a ser parte de un proyecto que busca rescatar la memoria colectiva de la ciudad. En el marco de la creación del futuro museo que funcionará en su tradicional edificio, la institución hizo una invitación amplia a compartir fotografías, documentos, recuerdos y objetos vinculados a la historia de la Sociedad y a los antiguos oficios que marcaron la vida andina. La iniciativa es parte del proyecto adjudicado a través del Programa de Mejoramiento Integral de Museos 2025, e incluye la remodelación del área expositiva, el hall central y el Salón Bicentenario. Además, el equipo compuesto por el historiador René León y el fotógrafo Marcelo Mella, se sumó a la iniciativa para enriquecer el contenido del museo con su conocimiento sobre la historia y la identidad andina. Durante décadas, este espacio fue escenario de celebraciones familiares, reuniones sociales y actividades comunitarias, convirtiéndose en un punto de encuentro cargado de significado para varias generaciones. Por eso, la participación ciudadana es importante a la hora de construir un relato que no solo hable de la institución, sino también de la vida cotidiana y el desarrollo cultural y humano de Los Andes. De esta manera, la Sociedad de Artesanos busca que este nuevo espacio sea construido con las voces, recuerdos y objetos de la propia comunidad, dando vida a un museo que refleje la historia viva de Los Andes.
El Tercer Encuentro Internacional de Escritores está en pleno desarrollo en la provincia de Los Andes, reuniendo a representantes de ocho países en una serie de actividades que buscan acercar la literatura a la comunidad. Una de las más destacadas fue el Café Literario, realizado en el Liceo República Argentina, donde estudiantes de distintos niveles compartieron con los autores en una jornada de lectura, conversación y creación colectiva. La instancia permitió un intercambio directo entre jóvenes y escritores, generando un espacio de aprendizaje mutuo en torno al proceso creativo y al valor de la palabra escrita. Durante la actividad, los participantes trabajaron en talleres y dinámicas que pusieron a la literatura en el centro del diálogo educativo y cultural. El encuentro, impulsado por la Sociedad de Escritores de Chile filial Los Andes, la Agrupación Letras Andinas y la Corporación Comunidad Literaria Mailen Internacional, se extenderá también a San Esteban e Isla Negra. De esta manera, la iniciativa busca consolidar un circuito literario que fortalezca los lazos entre autores, estudiantes y comunidades del país y el extranjero.
El Festival Costumbrista de Los Andes ya tiene fecha y este año llega con un sello especial. La versión número trece se celebrará entre el 9 y el 12 de octubre con una programación que mezcla música, gastronomía y tradiciones, pero que además rendirá homenaje a Gabriela Mistral en los 80 años de la entrega de su Premio Nobel de Literatura. Como es habitual, la actividad se instalará como un punto de encuentro para la comunidad andina, donde se reúnen emprendedores, artistas, agrupaciones folclóricas y familias que cada año hacen suyo este espacio, extendiendo de paso los festejos de fiestas patrias. Con una programación pensada para toda la familia, la invitación desde la organización, es a vivir el encuentro desde la diversidad y la memoria, rescatando lo propio y conectándolo con la riqueza de la obra mistraliana, proyectando al Festival Costumbrista de Los Andes como un espacio de encuentro comunitario que combina tradición, cultura y este año, reconocimiento a una de las figuras más importantes de la literatura chilena.
A sus 16 años, Isaac Barra Vilches está a punto de dar un gran paso en su vida: publicar “Latidos Prohibidos”, su primer libro de poemas. El joven, oriundo de San Esteban, ha encontrado en la escritura una manera de expresar lo que durante años le costaba decir con palabras, convirtiendo esta pasión en una herramienta para crecer y mostrarse al mundo. La inspiración de Isaac viene desde el hogar. Su madre también escribe y fue ella quien, sin proponérselo, le mostró el camino. Desde pequeño la observaba, y en ese reflejo comenzó a imitarla hasta descubrir que podía plasmar sus emociones en un cuaderno. Así, en séptimo básico, nació la costumbre de escribir, primero en silencio, luego con más confianza, hasta llegar al momento en que decidió dar un salto mayor. El cambio ocurrió este año, cuando participó en un taller literario en el Centro Cultural de Artes y Oficios de San Esteban. Allí conoció a la escritora Ana Ahumada, quien se transformó en su guía y mentora. Con ella, Isaac dio forma a lo que sería su primer poemario, revisando y corrigiendo durante meses los textos que hasta entonces permanecían guardados en su hogar. El resultado es “Latidos Prohibidos”, un libro que reúne parte importante de su mundo interior y que espera ver la luz el próximo 24 de octubre. Para un adolescente que recién comienza a construir su camino, publicar un libro es un desafío enorme, tanto por lo personal como por lo económico. Su familia ha sido un pilar en este proceso. Han organizado ventas y actividades para reunir los recursos que permitan financiar la publicación, pero aún falta. Por eso, mantienen abierta una campaña solidaria en la que invitan a la comunidad a sumarse y aportar a este sueño literario. Quienes quieran apoyar pueden hacerlo a través de la cuenta RUT 13.364.611-6 de Alejandra Vilches Rojas, madre de Isaac. Cada aporte ayuda a que este joven de San Esteban cumpla con el anhelo de ver sus poemas impresos y compartidos, transformando un sueño personal en una inspiración para muchos otros jóvenes que buscan abrirse camino en el arte.