Las celebraciones de Fiestas Patrias 2025 cerraron con un panorama favorable para el turismo, la gastronomía y los fonderos, pese a las precipitaciones que afectaron a varias zonas del país. Según cifras de Fedetur, más de 860 mil vehículos salieron de Santiago y cerca de 700 mil personas viajaron en avión, lo que permitió alcanzar unos dos millones de viajes con pernoctación. La presidenta ejecutiva del gremio, Mónica Zalaquett, destacó que “las Fiestas Patrias 2025 dejaron un balance positivo para la industria del turismo. A nivel nacional registramos entre un 60% y un 70% de ocupación hotelera, llegando incluso al 100% en destinos como San Pedro de Atacama”. En la misma línea, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, señaló que “en general las ocupaciones estuvieron buenas, salvo la región Metropolitana (…) lo que es Quinta Región, costa y valles, y las sexta y cuarta región, estuvo con ocupaciones muy buenas sobre el 80%”. La gastronomía también celebró. El presidente de Achiga, Máximo Picallo, aseguró que “este fin de semana largo ha sido realmente un buen inicio de lo que puede ser una temporada alta, mejor que la del año anterior”. En la capital, las fondas se consolidaron como punto de encuentro familiar. La tradicional Fonda Lady Inés en Providencia recibió a más de 30 mil personas en el Parque Inés de Suarez. El alcalde Jaime Bellolio valoró como “una fiesta muy familiar, muy cordial, donde los emprendedores pudieron vender su artesanía y productos”. En Ñuñoa, la Fonda Corazón de Chile en el Estadio Nacional convocó a casi 100 mil asistentes. “Ha sido muy exitoso (…) el gasto promedio por familia fue de entre $40.000 y $50.000”, dijo el director de deportes municipal, Cristopher Brown. En regiones, Valparaíso reportó un 50% de ocupación hotelera, mientras que en Coquimbo la Pampilla 2025 reunió a más de 700 mil personas y contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric. El alcalde Ali Manouchehri subrayó que esta versión “marca un hito histórico y transforma la Pampilla en la fiesta más grande del país”. Fuente: ADN Radio Nacional
La reciente firma del convenio que permitirá la llegada del Tren del Recuerdo hasta Los Andes generó una ola de reacciones positivas. La noticia fue muy bien recibida por autoridades, organizaciones y vecinos de la zona, quienes valoran la iniciativa como un paso importante para reactivar la conexión ferroviaria en el valle de Aconcagua. Pero el impacto del anuncio no se quedó solo en los elogios. Desde distintos sectores comenzaron a surgir propuestas que buscan aprovechar este impulso para avanzar hacia un objetivo mayor. Estas ideas apuntan a fortalecer el turismo, pero también a mejorar la conectividad y la economía local. Es una oportunidad para demostrar que la infraestructura ferroviaria sigue siendo útil y que puede ser preponderante en el desarrollo sostenible del territorio. Por otro lado, también ha resurgido el interés por reactivar el transporte ferroviario de carga, especialmente para sectores industriales y agrícolas que podrían beneficiarse de una vía más económica y ecológica para mover sus productos. La cercanía con el Paso Los Libertadores y el Puerto de Valparaíso convierte a la zona en un punto estratégico para este tipo de iniciativas. Iniciativas que evidencian al menos la voluntad política para que estas aspiraciones puedan transformarse en una realidad en el mediano o largo plazo.
Las celebraciones de Fiestas Patrias 2025 cerraron con un panorama favorable para el turismo, la gastronomía y los fonderos, pese a las precipitaciones que afectaron a varias zonas del país. Según cifras de Fedetur, más de 860 mil vehículos salieron de Santiago y cerca de 700 mil personas viajaron en avión, lo que permitió alcanzar unos dos millones de viajes con pernoctación. La presidenta ejecutiva del gremio, Mónica Zalaquett, destacó que “las Fiestas Patrias 2025 dejaron un balance positivo para la industria del turismo. A nivel nacional registramos entre un 60% y un 70% de ocupación hotelera, llegando incluso al 100% en destinos como San Pedro de Atacama”. En la misma línea, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, señaló que “en general las ocupaciones estuvieron buenas, salvo la región Metropolitana (…) lo que es Quinta Región, costa y valles, y las sexta y cuarta región, estuvo con ocupaciones muy buenas sobre el 80%”. La gastronomía también celebró. El presidente de Achiga, Máximo Picallo, aseguró que “este fin de semana largo ha sido realmente un buen inicio de lo que puede ser una temporada alta, mejor que la del año anterior”. En la capital, las fondas se consolidaron como punto de encuentro familiar. La tradicional Fonda Lady Inés en Providencia recibió a más de 30 mil personas en el Parque Inés de Suarez. El alcalde Jaime Bellolio valoró como “una fiesta muy familiar, muy cordial, donde los emprendedores pudieron vender su artesanía y productos”. En Ñuñoa, la Fonda Corazón de Chile en el Estadio Nacional convocó a casi 100 mil asistentes. “Ha sido muy exitoso (…) el gasto promedio por familia fue de entre $40.000 y $50.000”, dijo el director de deportes municipal, Cristopher Brown. En regiones, Valparaíso reportó un 50% de ocupación hotelera, mientras que en Coquimbo la Pampilla 2025 reunió a más de 700 mil personas y contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric. El alcalde Ali Manouchehri subrayó que esta versión “marca un hito histórico y transforma la Pampilla en la fiesta más grande del país”. Fuente: ADN Radio Nacional
La reciente firma del convenio que permitirá la llegada del Tren del Recuerdo hasta Los Andes generó una ola de reacciones positivas. La noticia fue muy bien recibida por autoridades, organizaciones y vecinos de la zona, quienes valoran la iniciativa como un paso importante para reactivar la conexión ferroviaria en el valle de Aconcagua. Pero el impacto del anuncio no se quedó solo en los elogios. Desde distintos sectores comenzaron a surgir propuestas que buscan aprovechar este impulso para avanzar hacia un objetivo mayor. Estas ideas apuntan a fortalecer el turismo, pero también a mejorar la conectividad y la economía local. Es una oportunidad para demostrar que la infraestructura ferroviaria sigue siendo útil y que puede ser preponderante en el desarrollo sostenible del territorio. Por otro lado, también ha resurgido el interés por reactivar el transporte ferroviario de carga, especialmente para sectores industriales y agrícolas que podrían beneficiarse de una vía más económica y ecológica para mover sus productos. La cercanía con el Paso Los Libertadores y el Puerto de Valparaíso convierte a la zona en un punto estratégico para este tipo de iniciativas. Iniciativas que evidencian al menos la voluntad política para que estas aspiraciones puedan transformarse en una realidad en el mediano o largo plazo.