El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abre oficialmente las postulaciones al Programa Mujeres Jefas de Hogar hasta enero de 2025, con el objetivo de fortalecer la autonomía económica de las mujeres en todo Chile. Este programa busca proporcionar a las participantes las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar el mercado laboral y fomentar su empleabilidad, desarrollo de redes de apoyo y competencias para el ejercicio pleno de su autonomía. El programa estará disponible en 276 comunas de las 16 regiones del país, brindando un espacio para el crecimiento personal y profesional de las mujeres que lideran sus hogares. Con este programa, buscamos seguir apoyando a las mujeres que lideran económicamente sus hogares, abriéndoles nuevas opciones y oportunidades. Una de las principales brechas que enfrentan es precisamente la laboral. Gracias a este espacio, las participantes tienen la oportunidad real de generar sus propios recursos y acceder al mercado laboral en condiciones más favorables, destacó Priscilla Carrasco, directora nacional del SernamEG. En la región de Valparaíso el programa es ejecutado en 32 comunas, con una inversión de SernamEG de 660 millones de pesos y fracción y con una cobertura de 2285 mujeres participantes nuevas que sumadas a las 2592 participantes de arrastre dan un total de 4877 participantes durante el año 2025. La directora de SernamEG Valparaíso, María Paz Rengifo Hardy, invitó a las mujeres de la región a mejorar su autonomía económica a través de la participación en este programa. “Quiero hacer un especial llamado a las mujeres de nuestra región a que postulen al Programa Jefas de Hogar en cada una de las comunas en que se implementa durante el año 2025. A través de este programa buscamos fortalecer las capacidades para que se integren al mundo laboral, de manera dependiente o independiente, con el propósito de potenciar su autonomía económica.” El programa ofrece una serie de acciones como talleres de formación orientados al trabajo remunerado y a la autonomía económica, así como la elaboración y ejecución de un proyecto laboral personalizado que les permitirá desarrollar sus habilidades y avanzar en sus objetivos profesionales. Además, en cada comuna se coordinarán actividades de apoyo adicionales que incluyen diversas capacitaciones, cuidado infantil, nivelación de estudios y alfabetización digital. También se brindará atención de salud odontológica, psicológica y general dirigida a las mujeres, junto con apoyo en temas migratorios, atenciones psicosociales y jurídicas, entre otros servicios que buscan fortalecer la autonomía económica y el bienestar integral de las participantes. Requisitos para postular: Ser jefa de hogar. Tener entre 18 y 65 años. Pertenecer hasta el 80% del Registro Social de Hogares (RSH). Ser económicamente activa. Vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa. En 2024, más de 51 mil mujeres participaron en el programa, la mitad de ellas concluirán una etapa este año, integrándose a las nuevas participantes. Para más información sobre cómo postular y los detalles del programa en cada región, se puede visitar el sitio web del SernamEG o directamente en el municipio de la comuna donde se desarrolla el programa.
La violencia de género en Chile es una temática que se ha visto reforzada fuertemente por diversas campañas, operativos e iniciativas que buscan concientizar y erradicarla. En el contexto del año 2024, el país ha reportado ya 41 femicidios consumados y 277 femicidios frustrados, cifras que reflejan la gravedad de la situación en la región. Es por esto que, en actividades realizadas en las plazas de armas tanto de Los Andes como de San Felipe, las autoridades realizaron el lanzamiento de la campaña “Basta”, impulsada por SernamEG y el Gobierno Regional. Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña “La Región de Valparaíso Cuida y Respeta” como uno de los esfuerzos regionales para continuar trabajando esta temática, la que es acompañada además con una sensibilización a funcionarios y funcionarias públicos, con el fin de entregarles herramientas a quienes atienden público sobre cómo tratar estas situaciones. Si bien “Basta” está dirigida a todo el público en general, se centra especialmente a los jóvenes, un grupo etario donde la violencia de género aún se normaliza y donde la prevención continúa siendo fundamental. “Basta” aborda diversas manifestaciones de violencia, incluyendo la violencia digital, sexual y el control económico, en donde con un fuerte soporte gráfico, la campaña incluirá 50 lunetas en el transporte público, anuncios en radios, material impreso y contenido para redes sociales, todo esto diseñado para informar, sensibilizar y hacer un llamado a la comunidad para detener la violencia de género. En las provincias de Los Andes y San Felipe, la iniciativa tiene el foco en visibilizar las diversas manifestaciones de violencia que puedan estar presentes en el valle de Aconcagua, incluyendo la violencia digital, sexual y el control económico, en donde con un fuerte soporte gráfico, la campaña incluirá 50 lunetas en el transporte público, anuncios en radios, material impreso y contenido para redes sociales, todo esto diseñado para informar, sensibilizar y hacer un llamado a la comunidad para detener la violencia de género.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abre oficialmente las postulaciones al Programa Mujeres Jefas de Hogar hasta enero de 2025, con el objetivo de fortalecer la autonomía económica de las mujeres en todo Chile. Este programa busca proporcionar a las participantes las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar el mercado laboral y fomentar su empleabilidad, desarrollo de redes de apoyo y competencias para el ejercicio pleno de su autonomía. El programa estará disponible en 276 comunas de las 16 regiones del país, brindando un espacio para el crecimiento personal y profesional de las mujeres que lideran sus hogares. Con este programa, buscamos seguir apoyando a las mujeres que lideran económicamente sus hogares, abriéndoles nuevas opciones y oportunidades. Una de las principales brechas que enfrentan es precisamente la laboral. Gracias a este espacio, las participantes tienen la oportunidad real de generar sus propios recursos y acceder al mercado laboral en condiciones más favorables, destacó Priscilla Carrasco, directora nacional del SernamEG. En la región de Valparaíso el programa es ejecutado en 32 comunas, con una inversión de SernamEG de 660 millones de pesos y fracción y con una cobertura de 2285 mujeres participantes nuevas que sumadas a las 2592 participantes de arrastre dan un total de 4877 participantes durante el año 2025. La directora de SernamEG Valparaíso, María Paz Rengifo Hardy, invitó a las mujeres de la región a mejorar su autonomía económica a través de la participación en este programa. “Quiero hacer un especial llamado a las mujeres de nuestra región a que postulen al Programa Jefas de Hogar en cada una de las comunas en que se implementa durante el año 2025. A través de este programa buscamos fortalecer las capacidades para que se integren al mundo laboral, de manera dependiente o independiente, con el propósito de potenciar su autonomía económica.” El programa ofrece una serie de acciones como talleres de formación orientados al trabajo remunerado y a la autonomía económica, así como la elaboración y ejecución de un proyecto laboral personalizado que les permitirá desarrollar sus habilidades y avanzar en sus objetivos profesionales. Además, en cada comuna se coordinarán actividades de apoyo adicionales que incluyen diversas capacitaciones, cuidado infantil, nivelación de estudios y alfabetización digital. También se brindará atención de salud odontológica, psicológica y general dirigida a las mujeres, junto con apoyo en temas migratorios, atenciones psicosociales y jurídicas, entre otros servicios que buscan fortalecer la autonomía económica y el bienestar integral de las participantes. Requisitos para postular: Ser jefa de hogar. Tener entre 18 y 65 años. Pertenecer hasta el 80% del Registro Social de Hogares (RSH). Ser económicamente activa. Vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa. En 2024, más de 51 mil mujeres participaron en el programa, la mitad de ellas concluirán una etapa este año, integrándose a las nuevas participantes. Para más información sobre cómo postular y los detalles del programa en cada región, se puede visitar el sitio web del SernamEG o directamente en el municipio de la comuna donde se desarrolla el programa.
La violencia de género en Chile es una temática que se ha visto reforzada fuertemente por diversas campañas, operativos e iniciativas que buscan concientizar y erradicarla. En el contexto del año 2024, el país ha reportado ya 41 femicidios consumados y 277 femicidios frustrados, cifras que reflejan la gravedad de la situación en la región. Es por esto que, en actividades realizadas en las plazas de armas tanto de Los Andes como de San Felipe, las autoridades realizaron el lanzamiento de la campaña “Basta”, impulsada por SernamEG y el Gobierno Regional. Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña “La Región de Valparaíso Cuida y Respeta” como uno de los esfuerzos regionales para continuar trabajando esta temática, la que es acompañada además con una sensibilización a funcionarios y funcionarias públicos, con el fin de entregarles herramientas a quienes atienden público sobre cómo tratar estas situaciones. Si bien “Basta” está dirigida a todo el público en general, se centra especialmente a los jóvenes, un grupo etario donde la violencia de género aún se normaliza y donde la prevención continúa siendo fundamental. “Basta” aborda diversas manifestaciones de violencia, incluyendo la violencia digital, sexual y el control económico, en donde con un fuerte soporte gráfico, la campaña incluirá 50 lunetas en el transporte público, anuncios en radios, material impreso y contenido para redes sociales, todo esto diseñado para informar, sensibilizar y hacer un llamado a la comunidad para detener la violencia de género. En las provincias de Los Andes y San Felipe, la iniciativa tiene el foco en visibilizar las diversas manifestaciones de violencia que puedan estar presentes en el valle de Aconcagua, incluyendo la violencia digital, sexual y el control económico, en donde con un fuerte soporte gráfico, la campaña incluirá 50 lunetas en el transporte público, anuncios en radios, material impreso y contenido para redes sociales, todo esto diseñado para informar, sensibilizar y hacer un llamado a la comunidad para detener la violencia de género.