En Los Andes se desarrolló un seminario enfocado en la convivencia escolar, que reunió a docentes y equipos educativos de distintos establecimientos de la provincia. La actividad, organizada desde la Delegación Presidencial y el Departamento de Educación, contó con la participación de la Defensoría de la Niñez, entidad que expuso sobre la importancia de promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno escolar. Durante el encuentro se abordaron temáticas como el rol que tienen los establecimientos educacionales como garantes de derechos, la necesidad de incorporar buenas prácticas en sus protocolos de convivencia y el vínculo fundamental entre las escuelas y los hogares para detectar posibles situaciones de vulneración. La instancia también permitió compartir experiencias y generar redes de apoyo entre los distintos actores del sistema educativo. El seminario se enmarca dentro del trabajo impulsado por la Mesa de Comunidades Educativas Protegidas, una iniciativa que busca fortalecer el rol preventivo y protector de las escuelas, especialmente en educación básica. Esta mesa ha generado espacios de colaboración entre instituciones públicas, docentes y profesionales de la educación para abordar de manera integral los desafíos en materia de bienestar escolar. Una jornada en la que se destacó el compromiso con la niñez y la adolescencia, entendiendo que proteger sus derechos además de ser una obligación legal, responden a una tarea colectiva que requiere coordinación, conocimiento y sensibilidad frente a las realidades que viven dentro y fuera del aula.
En dependencias del Colegio Maristas en Los Andes, se realizó un seminario centrado en la infancia y la familia. Bajo el título “Estrategias de Buen Trato, Una Mirada Desde la Salud Mental”, la actividad reunió a familias y profesionales de diversas áreas para reflexionar sobre cómo se está criando y acompañando realmente a la niñez. El seminario fue organizado por el municipio local, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Familia, con apoyo de la Oficina Local de la Niñez y toda la red de infancia, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y aprendizaje en torno a la crianza consciente, involucrando a actores clave como educadores, profesionales de la salud y trabajadores del área psicosocial. El encargado de la charla fue el doctor en psicología Felipe Lecannelier, experto con reconocimiento nacional e internacional. Durante su exposición, presentó la metodología “AMAR”, una propuesta que promueve el respeto, la empatía y la contención emocional como pilares para un desarrollo infantil saludable y humanizado. El enfoque preventivo del seminario fue uno de los aspectos más valorados, abordando situaciones que muchas veces generan confusión o angustia en la crianza, especialmente cuando se trata de diferenciar entre el buen trato y conductas que pueden dañar a niños, niñas y adolescentes. Los asistentes coincidieron en la importancia de contar con espacios como este, donde se pueda visibilizar y socializar prácticas que protejan a la infancia. Además, reconocieron el valor de sensibilizar a la comunidad sobre la vulneración de derechos, promoviendo una cultura que ponga el bienestar emocional de los menores en el centro.
En Los Andes se desarrolló un seminario enfocado en la convivencia escolar, que reunió a docentes y equipos educativos de distintos establecimientos de la provincia. La actividad, organizada desde la Delegación Presidencial y el Departamento de Educación, contó con la participación de la Defensoría de la Niñez, entidad que expuso sobre la importancia de promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno escolar. Durante el encuentro se abordaron temáticas como el rol que tienen los establecimientos educacionales como garantes de derechos, la necesidad de incorporar buenas prácticas en sus protocolos de convivencia y el vínculo fundamental entre las escuelas y los hogares para detectar posibles situaciones de vulneración. La instancia también permitió compartir experiencias y generar redes de apoyo entre los distintos actores del sistema educativo. El seminario se enmarca dentro del trabajo impulsado por la Mesa de Comunidades Educativas Protegidas, una iniciativa que busca fortalecer el rol preventivo y protector de las escuelas, especialmente en educación básica. Esta mesa ha generado espacios de colaboración entre instituciones públicas, docentes y profesionales de la educación para abordar de manera integral los desafíos en materia de bienestar escolar. Una jornada en la que se destacó el compromiso con la niñez y la adolescencia, entendiendo que proteger sus derechos además de ser una obligación legal, responden a una tarea colectiva que requiere coordinación, conocimiento y sensibilidad frente a las realidades que viven dentro y fuera del aula.
En dependencias del Colegio Maristas en Los Andes, se realizó un seminario centrado en la infancia y la familia. Bajo el título “Estrategias de Buen Trato, Una Mirada Desde la Salud Mental”, la actividad reunió a familias y profesionales de diversas áreas para reflexionar sobre cómo se está criando y acompañando realmente a la niñez. El seminario fue organizado por el municipio local, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Familia, con apoyo de la Oficina Local de la Niñez y toda la red de infancia, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y aprendizaje en torno a la crianza consciente, involucrando a actores clave como educadores, profesionales de la salud y trabajadores del área psicosocial. El encargado de la charla fue el doctor en psicología Felipe Lecannelier, experto con reconocimiento nacional e internacional. Durante su exposición, presentó la metodología “AMAR”, una propuesta que promueve el respeto, la empatía y la contención emocional como pilares para un desarrollo infantil saludable y humanizado. El enfoque preventivo del seminario fue uno de los aspectos más valorados, abordando situaciones que muchas veces generan confusión o angustia en la crianza, especialmente cuando se trata de diferenciar entre el buen trato y conductas que pueden dañar a niños, niñas y adolescentes. Los asistentes coincidieron en la importancia de contar con espacios como este, donde se pueda visibilizar y socializar prácticas que protejan a la infancia. Además, reconocieron el valor de sensibilizar a la comunidad sobre la vulneración de derechos, promoviendo una cultura que ponga el bienestar emocional de los menores en el centro.