Durante esta jornada concluyó la segunda versión de la Junta Interescolar por la Salud Mental, instancia que en esta oportunidad reunió a equipos docentes, asistentes de la educación y equipos de Programa de Integración Escolar (PIE) y de convivencia escolar de distintos establecimientos de las comunas de Rinconada y Calle Larga. La actividad buscó fortalecer los conocimientos y herramientas de quienes tienen un rol directo en el bienestar emocional de los estudiantes. La jornada se desarrolló con el objetivo de promover que cada participante asuma un papel activo en el cuidado de su propia salud mental, comprendiendo que pequeños gestos pueden generar un impacto positivo en el entorno y en las personas que los rodean. Este enfoque busca que la protección del bienestar emocional sea parte de la vida cotidiana en las comunidades educativas. La actividad, liderada por el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Los Andes, además de los contenidos teóricos, incentivó la reflexión sobre la importancia de cuidar a quienes trabajan directamente con los estudiantes. Un equipo educativo que cuenta con bienestar y apoyo emocional está en mejores condiciones para acompañar y guiar a niños, niñas y jóvenes en su desarrollo académico y personal. La Junta Interescolar se ha transformado en un espacio seguro para el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales de distintas comunidades educativas, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la construcción de estrategias conjuntas para abordar desafíos relacionados con la salud mental escolar.
Con la satisfacción de una nueva meta cumplida, se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación de Agentes Comunitarios en Salud Mental, instancia impulsada por el COSAM Los Andes, donde se certificaron 26 nuevos líderes comunitarios de la provincia. La actividad marcó el término de un proceso formativo que se extendió por más de dos meses y que busca reforzar el tejido social a través del acompañamiento, la prevención y el cuidado de la salud mental desde las propias comunidades. Un nuevo hito para el COSAM de Los Andes, que desde el año 2019, ha capacitado a 278 personas de la provincia como agentes comunitarios en salud mental. Sin duda una iniciativa que contribuye al fortalecimiento de una red local de apoyo cercana y confiable, con líderes que provienen de los mismos barrios, sectores rurales y organizaciones sociales. Su labor voluntaria ha permitido acercar la salud mental a la vida cotidiana de cientos de personas. Durante el proceso de formación, los participantes adquirieron herramientas para apoyar en la contención emocional, reconocer señales de alerta en salud mental y orientar a vecinos y vecinas sobre cómo acceder de forma adecuada a los servicios de salud disponibles. Con el cierre de este ciclo formativo, comienza una nueva etapa y es que a partir del 29 de julio se iniciará la segunda versión de la especialización y profundización que está dirigida a quienes ya se han formado como agentes comunitarios, entregando herramientas específicas en temas de promoción y prevención de salud mental.
Promover la estimulación cognitiva en personas mayores es el objetivo de los talleres que está impartiendo el municipio andino Estas iniciativas, gratuitas y con alta demanda, buscan mantener y potenciar habilidades como la memoria, el lenguaje y la orientación, entre otras. Las sesiones se desarrollan semanalmente en el Centro Cultural de Los Andes y están dirigidas a personas mayores de 60 años, quienes se inscriben cada marzo para participar durante todo el año, hasta diciembre. Debido al éxito de la convocatoria, muchos interesados incluso quedan en lista de espera para formar parte de los grupos que funcionan de lunes a viernes. El programa es conducido por dos kinesiólogas profesionales, especializadas en trabajar con este grupo etario. El objetivo principal es mantener o mejorar las funciones cognitivas en personas sanas o con algún grado de deterioro cognitivo u otras condiciones neurológicas o psiquiátricas. Es que la estimulación cognitiva, según los profesionales a cargo, es clave para promover la salud cerebral y el bienestar integral de los adultos mayores. Este tipo de intervenciones no solo refuerza las capacidades mentales, sino que también mejora la calidad de vida y la integración social de quienes participan.
En un contexto donde cada vez se habla más sobre la importancia del bienestar emocional, surge una oportunidad concreta para que la comunidad se involucre activamente. Se trata de una nueva edición del programa que forma agentes comunitarios en salud mental, una iniciativa que invita a vecinos y vecinas a ser parte de una red de apoyo real y cercana. Este programa, impulsado por el COSAM de Los Andes, busca capacitar a personas para que puedan convertirse en puentes entre quienes enfrentan dificultades emocionales y los equipos profesionales que pueden brindar ayuda. No se requiere conocimiento previo, solo el deseo de escuchar, acompañar y contribuir al bienestar colectivo. Los participantes recibirán herramientas básicas para reconocer señales de alerta, contener en momentos difíciles y orientar hacia la atención adecuada. El enfoque es comunitario, humano y respetuoso de las distintas realidades presentes en la provincia. En tiempos donde la salud mental se ha convertido en un tema urgente, contar con alguien que escuche, sin juzgar y con conocimientos básicos, puede marcar una gran diferencia. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de las redes sociales del COSAM de Los Andes.
Durante esta jornada concluyó la segunda versión de la Junta Interescolar por la Salud Mental, instancia que en esta oportunidad reunió a equipos docentes, asistentes de la educación y equipos de Programa de Integración Escolar (PIE) y de convivencia escolar de distintos establecimientos de las comunas de Rinconada y Calle Larga. La actividad buscó fortalecer los conocimientos y herramientas de quienes tienen un rol directo en el bienestar emocional de los estudiantes. La jornada se desarrolló con el objetivo de promover que cada participante asuma un papel activo en el cuidado de su propia salud mental, comprendiendo que pequeños gestos pueden generar un impacto positivo en el entorno y en las personas que los rodean. Este enfoque busca que la protección del bienestar emocional sea parte de la vida cotidiana en las comunidades educativas. La actividad, liderada por el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Los Andes, además de los contenidos teóricos, incentivó la reflexión sobre la importancia de cuidar a quienes trabajan directamente con los estudiantes. Un equipo educativo que cuenta con bienestar y apoyo emocional está en mejores condiciones para acompañar y guiar a niños, niñas y jóvenes en su desarrollo académico y personal. La Junta Interescolar se ha transformado en un espacio seguro para el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales de distintas comunidades educativas, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la construcción de estrategias conjuntas para abordar desafíos relacionados con la salud mental escolar.
Con la satisfacción de una nueva meta cumplida, se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Formación de Agentes Comunitarios en Salud Mental, instancia impulsada por el COSAM Los Andes, donde se certificaron 26 nuevos líderes comunitarios de la provincia. La actividad marcó el término de un proceso formativo que se extendió por más de dos meses y que busca reforzar el tejido social a través del acompañamiento, la prevención y el cuidado de la salud mental desde las propias comunidades. Un nuevo hito para el COSAM de Los Andes, que desde el año 2019, ha capacitado a 278 personas de la provincia como agentes comunitarios en salud mental. Sin duda una iniciativa que contribuye al fortalecimiento de una red local de apoyo cercana y confiable, con líderes que provienen de los mismos barrios, sectores rurales y organizaciones sociales. Su labor voluntaria ha permitido acercar la salud mental a la vida cotidiana de cientos de personas. Durante el proceso de formación, los participantes adquirieron herramientas para apoyar en la contención emocional, reconocer señales de alerta en salud mental y orientar a vecinos y vecinas sobre cómo acceder de forma adecuada a los servicios de salud disponibles. Con el cierre de este ciclo formativo, comienza una nueva etapa y es que a partir del 29 de julio se iniciará la segunda versión de la especialización y profundización que está dirigida a quienes ya se han formado como agentes comunitarios, entregando herramientas específicas en temas de promoción y prevención de salud mental.
Promover la estimulación cognitiva en personas mayores es el objetivo de los talleres que está impartiendo el municipio andino Estas iniciativas, gratuitas y con alta demanda, buscan mantener y potenciar habilidades como la memoria, el lenguaje y la orientación, entre otras. Las sesiones se desarrollan semanalmente en el Centro Cultural de Los Andes y están dirigidas a personas mayores de 60 años, quienes se inscriben cada marzo para participar durante todo el año, hasta diciembre. Debido al éxito de la convocatoria, muchos interesados incluso quedan en lista de espera para formar parte de los grupos que funcionan de lunes a viernes. El programa es conducido por dos kinesiólogas profesionales, especializadas en trabajar con este grupo etario. El objetivo principal es mantener o mejorar las funciones cognitivas en personas sanas o con algún grado de deterioro cognitivo u otras condiciones neurológicas o psiquiátricas. Es que la estimulación cognitiva, según los profesionales a cargo, es clave para promover la salud cerebral y el bienestar integral de los adultos mayores. Este tipo de intervenciones no solo refuerza las capacidades mentales, sino que también mejora la calidad de vida y la integración social de quienes participan.
En un contexto donde cada vez se habla más sobre la importancia del bienestar emocional, surge una oportunidad concreta para que la comunidad se involucre activamente. Se trata de una nueva edición del programa que forma agentes comunitarios en salud mental, una iniciativa que invita a vecinos y vecinas a ser parte de una red de apoyo real y cercana. Este programa, impulsado por el COSAM de Los Andes, busca capacitar a personas para que puedan convertirse en puentes entre quienes enfrentan dificultades emocionales y los equipos profesionales que pueden brindar ayuda. No se requiere conocimiento previo, solo el deseo de escuchar, acompañar y contribuir al bienestar colectivo. Los participantes recibirán herramientas básicas para reconocer señales de alerta, contener en momentos difíciles y orientar hacia la atención adecuada. El enfoque es comunitario, humano y respetuoso de las distintas realidades presentes en la provincia. En tiempos donde la salud mental se ha convertido en un tema urgente, contar con alguien que escuche, sin juzgar y con conocimientos básicos, puede marcar una gran diferencia. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de las redes sociales del COSAM de Los Andes.