En un contexto donde cada vez se habla más sobre la importancia del bienestar emocional, surge una oportunidad concreta para que la comunidad se involucre activamente. Se trata de una nueva edición del programa que forma agentes comunitarios en salud mental, una iniciativa que invita a vecinos y vecinas a ser parte de una red de apoyo real y cercana. Este programa, impulsado por el COSAM de Los Andes, busca capacitar a personas para que puedan convertirse en puentes entre quienes enfrentan dificultades emocionales y los equipos profesionales que pueden brindar ayuda. No se requiere conocimiento previo, solo el deseo de escuchar, acompañar y contribuir al bienestar colectivo. Los participantes recibirán herramientas básicas para reconocer señales de alerta, contener en momentos difíciles y orientar hacia la atención adecuada. El enfoque es comunitario, humano y respetuoso de las distintas realidades presentes en la provincia. En tiempos donde la salud mental se ha convertido en un tema urgente, contar con alguien que escuche, sin juzgar y con conocimientos básicos, puede marcar una gran diferencia. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de las redes sociales del COSAM de Los Andes.
Los Andes es una ciudad calurosa y el verano es intenso, incluso se ha decretado alerta amarilla en la provincia de Los Andes y esto no solo daña nuestro cuerpo, sino también la mente con las consecuencias del sol que afectan la salud mental de las personas. Si bien en Los Andes la cantidad de personas con patologías mentales se mantiene estable, la gravedad de las patologías es lo que marca un énfasis en lo que está sucediendo en la ciudad. Por lo tanto, todas las personas con una afectación de salud mental deben redoblar sus cuidados como significa tener más atención a sus ambientes y mantenerlos ventilados para que las temperaturas altas no signifiquen una alteración en sus sentidos y tengan un empeoramiento de su salud mental. Además, en verano existen otras patologías que se potencian como es el consumo de alcohol y drogas. Debido a que aumenta la socialización ya que hay más tiempo libre y el ocio se vuelve una constante porque muchos se encuentran periodo de vacaciones. Una de las descompensaciones que puede tener la mayoría de las personas pueden ser alteraciones del sueño ya que las noches calurosas pueden impedir mantener una buena higiene del sueño, lo que puede traer como consecuencia somnolencia, dolor de cabeza entre otros. Cabe recordar que son distinto los medio que existen para estar pendientes de alguna crisis en la salud mental que necesite de atención que son dirigirse al Cesfam del sector, canales de ayuda, línea telefónica: 600 360 7777 (opción 2) y Línea Prevención Suicidio Teléfono: *4141, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. FOTO REFERENCIAL
Conscientes de la creciente necesidad de promover la salud mental en la comunidad, el Centro de Salud Mental Comunitaria de Los Andes lanzó un innovador programa de formación para Agentes Comunitarios en Salud Mental que se desarrolla desde 2019 en la Provincia de Los Andes. Esta vez, contando con el apoyo de la municipalidad de Calle Larga para formar 17 agentes comunitarios en salud mental completando un segundo nivel de formación, quienes además se certificaron en primera ayuda psicológica (PAP). La certificación se realizó en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, donde los nuevos agentes, fueron acompañados por su familia, amigos y autoridades comunales. Este programa tiene como objetivo principal capacitar a líderes comunitarios para que se conviertan en agentes de cambio en sus barrios, organizaciones, entornos laborales y familias, fortaleciendo así la red de apoyo y prevención en salud mental desde una perspectiva local y accesible. Los agentes comunitarios desempeñarán un papel crucial en la identificación temprana de problemas de salud mental, brindando orientación y apoyo inicial, y derivando a las personas a los servicios especializados cuando sea necesario. El programa de formación incluyó talleres, charlas y actividades prácticas diseñadas para equipar a los agentes comunitarios con las herramientas y conocimientos necesarios, impartidas por profesionales de diversas especialidades del COSAM Los Andes. Estos agentes desempeñarán un rol vital en emergencias y desastres, proporcionando primeros apoyos psicológicos y ayudando a mitigar los efectos emocionales y psicológicos de situaciones adversas. Su intervención puede marcar una gran diferencia en la recuperación y el bienestar de las personas afectadas.
La salud mental se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el valle de Aconcagua, y la ciudad de Los Andes ha dado un paso importante en su desarrollo al realizar el conversatorio titulado “Por una apropiación comunitaria en salud mental”. Este evento reunió a dirigentes, académicos, funcionarios de la salud y miembros de la sociedad civil, quienes compartieron sus experiencias y debatieron sobre la construcción de la salud mental en las comunidades, en un esfuerzo por priorizar esta temática a nivel individual y colectivo. En el evento participaron Joan Calventus, destacado profesional en psicología y coordinador académico del magister de salud mental y psiquiatría comunitaria y Juan Diego Villamizar, estudiante del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Durante el conversatorio, los exponentes abordaron la importancia de integrar la promoción y prevención en las políticas de salud, además de destacar el papel fundamental que juega la participación social en la creación de entornos saludables. Ofreciendo perspectivas sobre la promoción y prevención de salud, además de profundizar en el enfoque de la psiquiatría comunitaria y participación social y su impacto en la salud pública. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar y reflexionar sobre cómo fomentar la colaboración entre los diversos actores sociales para mejorar la salud comunitaria y reducir las inequidades en el acceso a servicios de salud. Este evento, organizado por COSAM Los Andes y su consejo ciudadano, busca generar conciencia sobre la relevancia de la participación activa de la sociedad en la construcción de políticas de salud más inclusivas y efectivas, educando a la comunidad, además de eliminar los estigmas asociados a esta temática.
En un contexto donde cada vez se habla más sobre la importancia del bienestar emocional, surge una oportunidad concreta para que la comunidad se involucre activamente. Se trata de una nueva edición del programa que forma agentes comunitarios en salud mental, una iniciativa que invita a vecinos y vecinas a ser parte de una red de apoyo real y cercana. Este programa, impulsado por el COSAM de Los Andes, busca capacitar a personas para que puedan convertirse en puentes entre quienes enfrentan dificultades emocionales y los equipos profesionales que pueden brindar ayuda. No se requiere conocimiento previo, solo el deseo de escuchar, acompañar y contribuir al bienestar colectivo. Los participantes recibirán herramientas básicas para reconocer señales de alerta, contener en momentos difíciles y orientar hacia la atención adecuada. El enfoque es comunitario, humano y respetuoso de las distintas realidades presentes en la provincia. En tiempos donde la salud mental se ha convertido en un tema urgente, contar con alguien que escuche, sin juzgar y con conocimientos básicos, puede marcar una gran diferencia. Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de las redes sociales del COSAM de Los Andes.
Los Andes es una ciudad calurosa y el verano es intenso, incluso se ha decretado alerta amarilla en la provincia de Los Andes y esto no solo daña nuestro cuerpo, sino también la mente con las consecuencias del sol que afectan la salud mental de las personas. Si bien en Los Andes la cantidad de personas con patologías mentales se mantiene estable, la gravedad de las patologías es lo que marca un énfasis en lo que está sucediendo en la ciudad. Por lo tanto, todas las personas con una afectación de salud mental deben redoblar sus cuidados como significa tener más atención a sus ambientes y mantenerlos ventilados para que las temperaturas altas no signifiquen una alteración en sus sentidos y tengan un empeoramiento de su salud mental. Además, en verano existen otras patologías que se potencian como es el consumo de alcohol y drogas. Debido a que aumenta la socialización ya que hay más tiempo libre y el ocio se vuelve una constante porque muchos se encuentran periodo de vacaciones. Una de las descompensaciones que puede tener la mayoría de las personas pueden ser alteraciones del sueño ya que las noches calurosas pueden impedir mantener una buena higiene del sueño, lo que puede traer como consecuencia somnolencia, dolor de cabeza entre otros. Cabe recordar que son distinto los medio que existen para estar pendientes de alguna crisis en la salud mental que necesite de atención que son dirigirse al Cesfam del sector, canales de ayuda, línea telefónica: 600 360 7777 (opción 2) y Línea Prevención Suicidio Teléfono: *4141, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. FOTO REFERENCIAL
Conscientes de la creciente necesidad de promover la salud mental en la comunidad, el Centro de Salud Mental Comunitaria de Los Andes lanzó un innovador programa de formación para Agentes Comunitarios en Salud Mental que se desarrolla desde 2019 en la Provincia de Los Andes. Esta vez, contando con el apoyo de la municipalidad de Calle Larga para formar 17 agentes comunitarios en salud mental completando un segundo nivel de formación, quienes además se certificaron en primera ayuda psicológica (PAP). La certificación se realizó en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, donde los nuevos agentes, fueron acompañados por su familia, amigos y autoridades comunales. Este programa tiene como objetivo principal capacitar a líderes comunitarios para que se conviertan en agentes de cambio en sus barrios, organizaciones, entornos laborales y familias, fortaleciendo así la red de apoyo y prevención en salud mental desde una perspectiva local y accesible. Los agentes comunitarios desempeñarán un papel crucial en la identificación temprana de problemas de salud mental, brindando orientación y apoyo inicial, y derivando a las personas a los servicios especializados cuando sea necesario. El programa de formación incluyó talleres, charlas y actividades prácticas diseñadas para equipar a los agentes comunitarios con las herramientas y conocimientos necesarios, impartidas por profesionales de diversas especialidades del COSAM Los Andes. Estos agentes desempeñarán un rol vital en emergencias y desastres, proporcionando primeros apoyos psicológicos y ayudando a mitigar los efectos emocionales y psicológicos de situaciones adversas. Su intervención puede marcar una gran diferencia en la recuperación y el bienestar de las personas afectadas.
La salud mental se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el valle de Aconcagua, y la ciudad de Los Andes ha dado un paso importante en su desarrollo al realizar el conversatorio titulado “Por una apropiación comunitaria en salud mental”. Este evento reunió a dirigentes, académicos, funcionarios de la salud y miembros de la sociedad civil, quienes compartieron sus experiencias y debatieron sobre la construcción de la salud mental en las comunidades, en un esfuerzo por priorizar esta temática a nivel individual y colectivo. En el evento participaron Joan Calventus, destacado profesional en psicología y coordinador académico del magister de salud mental y psiquiatría comunitaria y Juan Diego Villamizar, estudiante del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Durante el conversatorio, los exponentes abordaron la importancia de integrar la promoción y prevención en las políticas de salud, además de destacar el papel fundamental que juega la participación social en la creación de entornos saludables. Ofreciendo perspectivas sobre la promoción y prevención de salud, además de profundizar en el enfoque de la psiquiatría comunitaria y participación social y su impacto en la salud pública. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar y reflexionar sobre cómo fomentar la colaboración entre los diversos actores sociales para mejorar la salud comunitaria y reducir las inequidades en el acceso a servicios de salud. Este evento, organizado por COSAM Los Andes y su consejo ciudadano, busca generar conciencia sobre la relevancia de la participación activa de la sociedad en la construcción de políticas de salud más inclusivas y efectivas, educando a la comunidad, además de eliminar los estigmas asociados a esta temática.