Con la realización de una feria en la misma población, se concretó la Red de Emprendedores del Barrio René Schneider, iniciativa enmarcada en el programa Quiero Mi Barrio. Margarita Campos, una de las nuevas emprendedoras formales de la comuna, compartió su entusiasmo por la oportunidad brindada en el taller. Con su emprendimiento de alfajores veganos, para diabéticos y con azúcar, Margarita encontró en esta experiencia un espacio para aprender y crecer. Por su parte, Ximena Rosas también formó parte de este taller, siendo una participante experimentada en los eventos desarrollados a través del programa Quiero Mi Barrio. Ximena, quien se dedica al cultivo de plantas en recipientes reciclados, destacó la importancia de la continuidad en la formación comunitaria y cómo esto ha contribuido a su crecimiento personal y empresarial. Desde su inicio, el programa Quiero Mi Barrio ha buscado empoderar a los residentes de la población René Schneider en Los Andes, brindándoles herramientas valiosas para su desarrollo personal y comunitario. En esta ocasión, este nuevo taller social giró en torno al emprendimiento, y permitió generar esta red con 18 andinas que aspiran a dar vida a sus proyectos y negocios. El taller surge como parte fundamental del compromiso del programa con la formación y el fortalecimiento de la comunidad y se suma a otras cuatro instancias similares donde se han abordado temas tan relevantes como la sustentabilidad, el reciclaje y las redes sociales, generando un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración.
Tras la realización de una serie de talleres culminó con éxito el proyecto “Mi Barrio Más Seguro”, iniciativa impulsada por el programa Quiero Mi Barrio de la población René Schneider. Cerca de una treintena de personas participó del proyecto que tuvo como propósito entregar herramientas y conocimientos a las comunidades para que puedan estar mejor preparadas al momento de ocurrir emergencia o catástrofe en el país. María José Quezada, profesional social del programa Quiero Mi Barrio, de René Schneider comentó que “el proyecto también contó con jornadas comunitarias, donde se hizo un recorrido por el barrio, reconociendo las zonas seguras e inseguras, en caso de situaciones de catástrofe o en casos de emergencias comunitarias”. “Barrio Más Seguro”, también entregó un kit de emergencia a la junta de vecinos consistente en extintores, megáfonos, chalecos reflectantes y otros equipamientos. Junto con ello, se formó una Brigada de Emergencia compuesta por vecinos y vecinas. Rosa Canabes, es vecina de la población René Schneider, quien se capacitó sobre materias de seguridad, señalando que “es bueno tener estos aprendizajes con los vecinos por cualquier tipo de catástrofe, conocer y tener una zona segura, por lo menos para mí ha sido muy bueno, una experiencia bonita, también para los demás”. Iván Salas, contraparte técnica del programa Quiero Mi Barrio y MINVU explicó que el proyecto va en línea con los ejes de identidad y patrimonio, seguridad y ambiente, y “lo que busca es entregar herramientas y conocimientos a las comunidades para que puedan estar mejor preparadas al momento que ocurra alguna emergencia en nuestro país. Agregó Salas que “nuestro país está expuesto a múltiples amenazas de origen natural y de origen antrópico y justamente a través de esta entrega de herramientas lo que buscamos es que cuando ocurra algún evento o algún siniestro, afecten en lo menor medida posible a las vidas de las personas y también a los recursos materiales”.
Con mucho entusiasmo y participación 25, vecinos del barrio René Schneider de Los Andes fueron certificados tras su participación en un curso de primeros auxilios que impartió el Instituto de Seguridad en el Trabajo IST, gracias a gestiones del equipo de la municipalidad de Los Andes del Programa Quiero Mi Barrio. Los participantes recibieron conocimientos para tratar quemaduras, atragantamientos, cortes y reanimación cardiopulmonar entre otros, quedando con herramientas básicas que les permitan reaccionar ante situaciones de emergencia ya sea en su hogar o en la calle. Por de pronto y lo concreto quedó el compromiso tras esta certificación de hacer nuevamente este mismo taller a más vecinos para posteriormente avanzar en nivel de conocimientos a los que ya han obtenidos las herramientas básicas necesarias.
Vecinos y dirigentes de estos últimos dos sectores, participaron de una actividad inédita que les permitió compartir experiencias en torno al desarrollo de la iniciativa, teniendo como objetivo buscar puntos en común o ideas replicables para el mejoramiento de sus respectivos barrios. Experiencia destacable y gratificante, pues uno de los objetivos del programa –dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo-, es lograr la activa participación vecinal, lo que en Los Andes se cumple en ambos territorios actualmente intervenidos. Encuentro que dejó buenas conclusiones, sobre todo para los vecinos de la población René Schneider donde el programa se encuentra en la segunda fase de ejecución, pudiendo conocer la experiencia y avance en Los Copihues donde ya se está en la etapa de término.
El análisis que hacen es solo positivo y es que reconocen que más allá de cualquier iniciativa, esto ha permitido retomar la vida en comunidad, los vecinos se han conocido, la interacción es permanente y el sentido de pertenencia es parte de lo ganado. Entre los ejes sociales y ejecución dentro del programa, se realizó un mural de 72 metros cuadrados como parte del fortalecimiento de la identidad barrial. También está la recuperación de áreas verdes. Hoy se está en la etapa inicial de la capacitación para líderes comunitarios. Pero el plan maestro también considera obras de infraestructura urbana y ahí está el diseño de calle Elías Foncea enfocado en la identidad local, el paisajismo sustentable y siempre con participación ciudadana. Paralelamente se ejecutan microproyectos que, a través de diversos fondos, se recuperan espacios públicos y que aportan al tejido social. Además, y a propósito de las necesidades que plantean los vecinos, se inició un trabajo de seguridad en el barrio, donde el municipio ha aportado mediante la oficina de Seguridad Pública y la coordinación con las policías.
Con la realización de una feria en la misma población, se concretó la Red de Emprendedores del Barrio René Schneider, iniciativa enmarcada en el programa Quiero Mi Barrio. Margarita Campos, una de las nuevas emprendedoras formales de la comuna, compartió su entusiasmo por la oportunidad brindada en el taller. Con su emprendimiento de alfajores veganos, para diabéticos y con azúcar, Margarita encontró en esta experiencia un espacio para aprender y crecer. Por su parte, Ximena Rosas también formó parte de este taller, siendo una participante experimentada en los eventos desarrollados a través del programa Quiero Mi Barrio. Ximena, quien se dedica al cultivo de plantas en recipientes reciclados, destacó la importancia de la continuidad en la formación comunitaria y cómo esto ha contribuido a su crecimiento personal y empresarial. Desde su inicio, el programa Quiero Mi Barrio ha buscado empoderar a los residentes de la población René Schneider en Los Andes, brindándoles herramientas valiosas para su desarrollo personal y comunitario. En esta ocasión, este nuevo taller social giró en torno al emprendimiento, y permitió generar esta red con 18 andinas que aspiran a dar vida a sus proyectos y negocios. El taller surge como parte fundamental del compromiso del programa con la formación y el fortalecimiento de la comunidad y se suma a otras cuatro instancias similares donde se han abordado temas tan relevantes como la sustentabilidad, el reciclaje y las redes sociales, generando un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración.
Tras la realización de una serie de talleres culminó con éxito el proyecto “Mi Barrio Más Seguro”, iniciativa impulsada por el programa Quiero Mi Barrio de la población René Schneider. Cerca de una treintena de personas participó del proyecto que tuvo como propósito entregar herramientas y conocimientos a las comunidades para que puedan estar mejor preparadas al momento de ocurrir emergencia o catástrofe en el país. María José Quezada, profesional social del programa Quiero Mi Barrio, de René Schneider comentó que “el proyecto también contó con jornadas comunitarias, donde se hizo un recorrido por el barrio, reconociendo las zonas seguras e inseguras, en caso de situaciones de catástrofe o en casos de emergencias comunitarias”. “Barrio Más Seguro”, también entregó un kit de emergencia a la junta de vecinos consistente en extintores, megáfonos, chalecos reflectantes y otros equipamientos. Junto con ello, se formó una Brigada de Emergencia compuesta por vecinos y vecinas. Rosa Canabes, es vecina de la población René Schneider, quien se capacitó sobre materias de seguridad, señalando que “es bueno tener estos aprendizajes con los vecinos por cualquier tipo de catástrofe, conocer y tener una zona segura, por lo menos para mí ha sido muy bueno, una experiencia bonita, también para los demás”. Iván Salas, contraparte técnica del programa Quiero Mi Barrio y MINVU explicó que el proyecto va en línea con los ejes de identidad y patrimonio, seguridad y ambiente, y “lo que busca es entregar herramientas y conocimientos a las comunidades para que puedan estar mejor preparadas al momento que ocurra alguna emergencia en nuestro país. Agregó Salas que “nuestro país está expuesto a múltiples amenazas de origen natural y de origen antrópico y justamente a través de esta entrega de herramientas lo que buscamos es que cuando ocurra algún evento o algún siniestro, afecten en lo menor medida posible a las vidas de las personas y también a los recursos materiales”.
Con mucho entusiasmo y participación 25, vecinos del barrio René Schneider de Los Andes fueron certificados tras su participación en un curso de primeros auxilios que impartió el Instituto de Seguridad en el Trabajo IST, gracias a gestiones del equipo de la municipalidad de Los Andes del Programa Quiero Mi Barrio. Los participantes recibieron conocimientos para tratar quemaduras, atragantamientos, cortes y reanimación cardiopulmonar entre otros, quedando con herramientas básicas que les permitan reaccionar ante situaciones de emergencia ya sea en su hogar o en la calle. Por de pronto y lo concreto quedó el compromiso tras esta certificación de hacer nuevamente este mismo taller a más vecinos para posteriormente avanzar en nivel de conocimientos a los que ya han obtenidos las herramientas básicas necesarias.
Vecinos y dirigentes de estos últimos dos sectores, participaron de una actividad inédita que les permitió compartir experiencias en torno al desarrollo de la iniciativa, teniendo como objetivo buscar puntos en común o ideas replicables para el mejoramiento de sus respectivos barrios. Experiencia destacable y gratificante, pues uno de los objetivos del programa –dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo-, es lograr la activa participación vecinal, lo que en Los Andes se cumple en ambos territorios actualmente intervenidos. Encuentro que dejó buenas conclusiones, sobre todo para los vecinos de la población René Schneider donde el programa se encuentra en la segunda fase de ejecución, pudiendo conocer la experiencia y avance en Los Copihues donde ya se está en la etapa de término.
El análisis que hacen es solo positivo y es que reconocen que más allá de cualquier iniciativa, esto ha permitido retomar la vida en comunidad, los vecinos se han conocido, la interacción es permanente y el sentido de pertenencia es parte de lo ganado. Entre los ejes sociales y ejecución dentro del programa, se realizó un mural de 72 metros cuadrados como parte del fortalecimiento de la identidad barrial. También está la recuperación de áreas verdes. Hoy se está en la etapa inicial de la capacitación para líderes comunitarios. Pero el plan maestro también considera obras de infraestructura urbana y ahí está el diseño de calle Elías Foncea enfocado en la identidad local, el paisajismo sustentable y siempre con participación ciudadana. Paralelamente se ejecutan microproyectos que, a través de diversos fondos, se recuperan espacios públicos y que aportan al tejido social. Además, y a propósito de las necesidades que plantean los vecinos, se inició un trabajo de seguridad en el barrio, donde el municipio ha aportado mediante la oficina de Seguridad Pública y la coordinación con las policías.