Desde el primer día de este mes, a nivel nacional, alrededor de dos millones de pases de movilidad fueron inhabilitados para las personas que no cuentan con su esquema de vacunación completo contra el COVID-19 Según lo que señaló la diputada Chiara Barchiesi, este mecanismo, para controlar los contagios por Coronavirus e incentivar la vacunación en la población, “fue entendible en su momento, pero hoy no se entiende”, argumentación que encuentra respaldo en parte de la ciudadanía Aunque otras personas, sienten que aún es necesario contar con esta herramienta Para la diputada tratándose de vacunas voluntarias, y considerando que a la fecha no existe pronunciamiento científico oficial del ISP, de la FDA, de la OMS o de la Agencia Europea de Medicamentos que señale cuáles serían los efectos secundarios o colaterales de estas vacunas, hay que seguir entendiéndolas como una medida de emergencia” CUÑA Chiara Barchiesi La parlamentaria, y el diputado Mauricio Ojeda, indican que la Constitución garantiza libertades que, con la exigencia de tener que contar con el Pase de Movilidad habilitado, no estarían siendo respetadas
Nuestro periodista Luis Guerrero se acercó al vacunaría ubicado en la Iglesia Hermanos Pasionistas para consultar con los usuarios y conocer los motivos por los cuales no han completado su esquema de inoculación. Desde el 1 de junio el pase de movilidad de muchas personas quedaron inhabilitados, sobre todo a las personas mayores de 18 años que no se han aplicado la cuarta dosis, y han transcurrido más de seis meses desde la vacunación con la tercera dosis. En ese sentido, consultado con los usuarios del vacunatorio de la iglesia Hermanos Pasionistas, para conocer sus motivos por la cual no han completado su esquema de inoculación contra el covid19 Pase de movilidad que en un principio fue muy criticado, pero consultando a los vecinos, estos han demostrado estar de acuerdo con su exigencia en los distintos lugares. Así las cosas… a nivel país son más de un millón 800 mil personas que quedaron con el pase de movilidad inhabilitado desde el 1 de junio… lo concreto es que la 4ta dosis deberá ser obligatoria para que el documento tenga vigencia nuevamente y poder ingresar a los espacios donde este sea requerido. Por otra parte para conocer si su pase de movilidad quedó invalidado, deberá ingresar a la página mevacuno.cl
Eso ha obligado a las autoridades de Salud a tomar medidas frente a quienes no han cumplido con su esquema de vacunación anticovid… Es eso precisamente lo que ocurre este uno de junio pues el pase de movilidad de quienes no tienen todas sus dosis según corresponda a su grupo etario, queda inhabilitado. Cuando recién se comenzaba con la campaña de vacunación, hubo muchas denuncias en torno a que empleadores no permitían que sus trabajadores acudieran a los centros de inoculación en horario laboral y eso retrasó los procesos, cosa que hoy si bien ocurre en menor cantidad, motivó a las autoridades del trabajo a sumarse a la campaña y recordar que hoy la Ley 21.347 consigna el Permiso laboral por Vacuna Covid19. Llamado a vacunarse que hoy cobra mayor relevancia por cuanto los casos diarios de Covid19 se mantienen al alza y en el caso del valle de Aconcagua, hace por lo menos dos meses, las cifras son las más elevadas después de la provincia de Valparaíso. Eso, particularmente en el caso de la provincia de Los Andes, podría hacerla retroceder en el plan Paso a Paso. Actualmente, en la región de Valparaíso hay más de cien mil personas rezagadas de su primer refuerzo o tercera dosis, y más de 150 mil de su segundo refuerzo o cuarta dosis, todas las que sufren con el bloqueo de su pase de movilidad, y es que volverá a reactivarse solo 24 o 48 horas después de completar el esquema de vacunación.
Desde el primer día de este mes, a nivel nacional, alrededor de dos millones de pases de movilidad fueron inhabilitados para las personas que no cuentan con su esquema de vacunación completo contra el COVID-19 Según lo que señaló la diputada Chiara Barchiesi, este mecanismo, para controlar los contagios por Coronavirus e incentivar la vacunación en la población, “fue entendible en su momento, pero hoy no se entiende”, argumentación que encuentra respaldo en parte de la ciudadanía Aunque otras personas, sienten que aún es necesario contar con esta herramienta Para la diputada tratándose de vacunas voluntarias, y considerando que a la fecha no existe pronunciamiento científico oficial del ISP, de la FDA, de la OMS o de la Agencia Europea de Medicamentos que señale cuáles serían los efectos secundarios o colaterales de estas vacunas, hay que seguir entendiéndolas como una medida de emergencia” CUÑA Chiara Barchiesi La parlamentaria, y el diputado Mauricio Ojeda, indican que la Constitución garantiza libertades que, con la exigencia de tener que contar con el Pase de Movilidad habilitado, no estarían siendo respetadas
Nuestro periodista Luis Guerrero se acercó al vacunaría ubicado en la Iglesia Hermanos Pasionistas para consultar con los usuarios y conocer los motivos por los cuales no han completado su esquema de inoculación. Desde el 1 de junio el pase de movilidad de muchas personas quedaron inhabilitados, sobre todo a las personas mayores de 18 años que no se han aplicado la cuarta dosis, y han transcurrido más de seis meses desde la vacunación con la tercera dosis. En ese sentido, consultado con los usuarios del vacunatorio de la iglesia Hermanos Pasionistas, para conocer sus motivos por la cual no han completado su esquema de inoculación contra el covid19 Pase de movilidad que en un principio fue muy criticado, pero consultando a los vecinos, estos han demostrado estar de acuerdo con su exigencia en los distintos lugares. Así las cosas… a nivel país son más de un millón 800 mil personas que quedaron con el pase de movilidad inhabilitado desde el 1 de junio… lo concreto es que la 4ta dosis deberá ser obligatoria para que el documento tenga vigencia nuevamente y poder ingresar a los espacios donde este sea requerido. Por otra parte para conocer si su pase de movilidad quedó invalidado, deberá ingresar a la página mevacuno.cl
Eso ha obligado a las autoridades de Salud a tomar medidas frente a quienes no han cumplido con su esquema de vacunación anticovid… Es eso precisamente lo que ocurre este uno de junio pues el pase de movilidad de quienes no tienen todas sus dosis según corresponda a su grupo etario, queda inhabilitado. Cuando recién se comenzaba con la campaña de vacunación, hubo muchas denuncias en torno a que empleadores no permitían que sus trabajadores acudieran a los centros de inoculación en horario laboral y eso retrasó los procesos, cosa que hoy si bien ocurre en menor cantidad, motivó a las autoridades del trabajo a sumarse a la campaña y recordar que hoy la Ley 21.347 consigna el Permiso laboral por Vacuna Covid19. Llamado a vacunarse que hoy cobra mayor relevancia por cuanto los casos diarios de Covid19 se mantienen al alza y en el caso del valle de Aconcagua, hace por lo menos dos meses, las cifras son las más elevadas después de la provincia de Valparaíso. Eso, particularmente en el caso de la provincia de Los Andes, podría hacerla retroceder en el plan Paso a Paso. Actualmente, en la región de Valparaíso hay más de cien mil personas rezagadas de su primer refuerzo o tercera dosis, y más de 150 mil de su segundo refuerzo o cuarta dosis, todas las que sufren con el bloqueo de su pase de movilidad, y es que volverá a reactivarse solo 24 o 48 horas después de completar el esquema de vacunación.