El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la Ley que Moderniza el Escalafón de los Agentes Policiales de la PDI. Esta iniciativa busca fortalecer la labor investigativa de la institución y mejorar la seguridad en el país. La nueva norma permitirá la incorporación de 3.000 agentes policiales a la PDI, lo que liberará a 1.300 oficiales que actualmente cumplen funciones operativas, permitiéndoles enfocarse en tareas netamente investigativas. Con esta medida, el gobierno busca optimizar el trabajo de la policía y responder de manera más eficiente a los desafíos en materia de seguridad. Este proyecto de ley fue uno de los once anuncios en el ámbito de seguridad que el Presidente Boric presentó en su cuenta pública de junio del año pasado. Su aprobación y promulgación marcan un paso importante en el fortalecimiento de las capacidades de la PDI para enfrentar el crimen organizado y otros delitos complejos. La medida fue destacada en la Policía Civil, desde donde se recalcó que el ingreso de nuevos agentes policiales se traducirá en más detectives trabajando en la investigación de delitos. El proceso de implementación comenzó este año con la incorporación de los primeros 250 nuevos agentes, quienes serán capacitados para apoyar las labores operativas de la institución. En los próximos años, se continuará con la integración progresiva del resto del personal.
Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric, acompañado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y otras autoridades, promulgó la Ley que regula los denominados “narcofunerales”. La ceremonia se realizó en San Ramón, comuna que ha sido afectada por este tipo de eventos, marcados por balaceras, fuegos artificiales y desórdenes que alteran la tranquilidad de los vecinos. La normativa, despachada por el Congreso el pasado 7 de noviembre, busca prevenir riesgos para la seguridad y el orden público en funerales asociados a delitos de alta peligrosidad. Durante el acto, Boric destacó que esta Ley responde a un compromiso adquirido en su Cuenta Pública 2023: “Es hora de decir cumplimos”. Según explicó Presidencia, la nueva Ley regula los funerales considerados de riesgo, estableciendo un catálogo de delitos que conllevarán penas agravadas, como desórdenes públicos, saqueos y uso de armas o fuegos artificiales. Además, la normativa reduce a 24 horas el tiempo permitido para el proceso funerario, y el recorrido del cortejo será decidido exclusivamente por Carabineros. Ante esto, la ministra Tohá subrayó que los derechos individuales tienen límites cuando afectan a la comunidad: “ No será la banda del narco quien decida el trayecto del féretro, sino Carabineros. Este es un acto en favor del interés general”. En caso de incidentes durante el funeral, como balaceras o cortes de tránsito, los responsables enfrentarán sanciones más severas. Asimismo, se controlará la identidad de los asistentes y se prohibirá la presencia de personas bajo la influencia de alcohol o drogas. Finalmente, con esta normativa, el Ejecutivo refuerza su estrategia de seguridad, buscando erradicar prácticas que han infundido temor en las comunidades afectadas.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la Ley que Moderniza el Escalafón de los Agentes Policiales de la PDI. Esta iniciativa busca fortalecer la labor investigativa de la institución y mejorar la seguridad en el país. La nueva norma permitirá la incorporación de 3.000 agentes policiales a la PDI, lo que liberará a 1.300 oficiales que actualmente cumplen funciones operativas, permitiéndoles enfocarse en tareas netamente investigativas. Con esta medida, el gobierno busca optimizar el trabajo de la policía y responder de manera más eficiente a los desafíos en materia de seguridad. Este proyecto de ley fue uno de los once anuncios en el ámbito de seguridad que el Presidente Boric presentó en su cuenta pública de junio del año pasado. Su aprobación y promulgación marcan un paso importante en el fortalecimiento de las capacidades de la PDI para enfrentar el crimen organizado y otros delitos complejos. La medida fue destacada en la Policía Civil, desde donde se recalcó que el ingreso de nuevos agentes policiales se traducirá en más detectives trabajando en la investigación de delitos. El proceso de implementación comenzó este año con la incorporación de los primeros 250 nuevos agentes, quienes serán capacitados para apoyar las labores operativas de la institución. En los próximos años, se continuará con la integración progresiva del resto del personal.
Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric, acompañado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y otras autoridades, promulgó la Ley que regula los denominados “narcofunerales”. La ceremonia se realizó en San Ramón, comuna que ha sido afectada por este tipo de eventos, marcados por balaceras, fuegos artificiales y desórdenes que alteran la tranquilidad de los vecinos. La normativa, despachada por el Congreso el pasado 7 de noviembre, busca prevenir riesgos para la seguridad y el orden público en funerales asociados a delitos de alta peligrosidad. Durante el acto, Boric destacó que esta Ley responde a un compromiso adquirido en su Cuenta Pública 2023: “Es hora de decir cumplimos”. Según explicó Presidencia, la nueva Ley regula los funerales considerados de riesgo, estableciendo un catálogo de delitos que conllevarán penas agravadas, como desórdenes públicos, saqueos y uso de armas o fuegos artificiales. Además, la normativa reduce a 24 horas el tiempo permitido para el proceso funerario, y el recorrido del cortejo será decidido exclusivamente por Carabineros. Ante esto, la ministra Tohá subrayó que los derechos individuales tienen límites cuando afectan a la comunidad: “ No será la banda del narco quien decida el trayecto del féretro, sino Carabineros. Este es un acto en favor del interés general”. En caso de incidentes durante el funeral, como balaceras o cortes de tránsito, los responsables enfrentarán sanciones más severas. Asimismo, se controlará la identidad de los asistentes y se prohibirá la presencia de personas bajo la influencia de alcohol o drogas. Finalmente, con esta normativa, el Ejecutivo refuerza su estrategia de seguridad, buscando erradicar prácticas que han infundido temor en las comunidades afectadas.