Estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la provincia dieron vida a la cuarta sesión de la denominada “Mesa de las Juventudes”, un espacio que busca fortalecer la voz y participación de niños, niñas y adolescentes en los asuntos que los afectan directamente. Durante la jornada, los participantes abordaron temas vinculados a la edad, el adultocentrismo y la importancia de la participación juvenil en los distintos espacios de la sociedad. A través de la sesión, se buscó promover la reflexión y el desarrollo de propuestas desde la mirada de las y los estudiantes, reforzando la idea de que son protagonistas en la construcción de su presente y futuro. La mesa de las Juventudes está cumpliendo tres años de funcionamiento de manera continua y con el paso del tiempo, ha permitido que jóvenes de toda la provincia, compartan su visión sobre el entorno en el que viven y las problemáticas que enfrentan. Por eso que esta instancia se ha consolidado como un espacio de encuentro que fomenta el diálogo horizontal y la colaboración entre jóvenes, autoridades y representantes de instituciones. En esta cuarta sesión, la actividad contó con la presencia de la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), quien entregó información sobre la oferta programática del organismo, así como datos relevantes en torno a la participación juvenil. También se entregaron herramientas que buscan fortalecer las capacidades de quienes integran esta mesa de trabajo, de manera que puedan llevar lo aprendido a sus propios entornos.
Promover el rol de las juventudes como agentes de cambio en sus territorios, y con ello fomentar su participación en acciones que impacten positivamente en sus comunidades, es el objetivo del convenio firmado entre los municipios de Panquehue, Llay LLay, Putaendo y San Felipe con el instituto nacional de la Juventud. A través de este plan, INJUV refuerza su labor de coordinación de políticas públicas dirigidas a jóvenes, brindando asistencia técnica y acompañamiento por medio de sus equipos regionales, en colaboración directa con los municipios. La iniciativa contempla financiamiento y asistencia técnica, y se desarrollará en un periodo de dos años. En su primer año, cada municipio recibirá cerca de $5.500.000 para ejecutar las actividades iniciales. Para el año 2025, la región de Valparaíso contará con seis municipios adjudicados al programa Compromiso Joven. De ellos, cuatro pertenecen a la Provincia de San Felipe: Putaendo, San Felipe, Llay Llay y Panquehue., con esto se fortalece el rol de las juventudes en el desarrollo comunitario a nivel local. Entre sus objetivos, el programa contempla el fortalecimiento de herramientas locales para implementar acciones orientadas al compromiso juvenil, así como potenciar la participación de jóvenes en actividades relacionadas con el desarrollo social, comunitario y sostenible. Estas instancias permitirán que los participantes adquieran y desarrollen competencias cívicas fundamentales para su involucramiento en la vida pública. Asimismo, se busca fomentar el desarrollo de habilidades que permitan a las juventudes identificar, reflexionar y debatir sobre problemáticas que afectan sus territorios o comunidades, con el fin de proponer y liderar soluciones.
Estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la provincia dieron vida a la cuarta sesión de la denominada “Mesa de las Juventudes”, un espacio que busca fortalecer la voz y participación de niños, niñas y adolescentes en los asuntos que los afectan directamente. Durante la jornada, los participantes abordaron temas vinculados a la edad, el adultocentrismo y la importancia de la participación juvenil en los distintos espacios de la sociedad. A través de la sesión, se buscó promover la reflexión y el desarrollo de propuestas desde la mirada de las y los estudiantes, reforzando la idea de que son protagonistas en la construcción de su presente y futuro. La mesa de las Juventudes está cumpliendo tres años de funcionamiento de manera continua y con el paso del tiempo, ha permitido que jóvenes de toda la provincia, compartan su visión sobre el entorno en el que viven y las problemáticas que enfrentan. Por eso que esta instancia se ha consolidado como un espacio de encuentro que fomenta el diálogo horizontal y la colaboración entre jóvenes, autoridades y representantes de instituciones. En esta cuarta sesión, la actividad contó con la presencia de la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), quien entregó información sobre la oferta programática del organismo, así como datos relevantes en torno a la participación juvenil. También se entregaron herramientas que buscan fortalecer las capacidades de quienes integran esta mesa de trabajo, de manera que puedan llevar lo aprendido a sus propios entornos.
Promover el rol de las juventudes como agentes de cambio en sus territorios, y con ello fomentar su participación en acciones que impacten positivamente en sus comunidades, es el objetivo del convenio firmado entre los municipios de Panquehue, Llay LLay, Putaendo y San Felipe con el instituto nacional de la Juventud. A través de este plan, INJUV refuerza su labor de coordinación de políticas públicas dirigidas a jóvenes, brindando asistencia técnica y acompañamiento por medio de sus equipos regionales, en colaboración directa con los municipios. La iniciativa contempla financiamiento y asistencia técnica, y se desarrollará en un periodo de dos años. En su primer año, cada municipio recibirá cerca de $5.500.000 para ejecutar las actividades iniciales. Para el año 2025, la región de Valparaíso contará con seis municipios adjudicados al programa Compromiso Joven. De ellos, cuatro pertenecen a la Provincia de San Felipe: Putaendo, San Felipe, Llay Llay y Panquehue., con esto se fortalece el rol de las juventudes en el desarrollo comunitario a nivel local. Entre sus objetivos, el programa contempla el fortalecimiento de herramientas locales para implementar acciones orientadas al compromiso juvenil, así como potenciar la participación de jóvenes en actividades relacionadas con el desarrollo social, comunitario y sostenible. Estas instancias permitirán que los participantes adquieran y desarrollen competencias cívicas fundamentales para su involucramiento en la vida pública. Asimismo, se busca fomentar el desarrollo de habilidades que permitan a las juventudes identificar, reflexionar y debatir sobre problemáticas que afectan sus territorios o comunidades, con el fin de proponer y liderar soluciones.