Un momento lleno de emoción y humanidad se vivió en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes. En el marco del festival “Conciertos de Coros Los Andes–Chile 2025”, las agrupaciones Vocal Universo de Cuba y el Coro Rotary Club de San Bernardo llevaron su música a los pacientes del recinto, regalando esperanza y alegría a través del canto. La visita formó parte de las actividades de extensión del evento coral que reúne a artistas nacionales e internacionales durante tres jornadas en la provincia. En esta ocasión, los coros quisieron compartir su arte con quienes más lo necesitan, transformando pasillos y salas en escenarios de emoción y gratitud. A primera hora de la mañana, los integrantes de ambas agrupaciones recorrieron distintos sectores del hospital, interpretando piezas tradicionales latinoamericanas y canciones de esperanza. Médicos, funcionarios y familiares acompañaron este recorrido musical que conmovió a pacientes y al personal de salud. Durante tres días las voces de coros provenientes de Cuba, Argentina, Colombia y distintas regiones de Chile llenaron la provincia de melodías y armonías, consolidando a Los Andes como uno de los escenarios corales más importantes del país. Y el hospital de Los Andes fue uno de los recintos donde las voces se hicieron presentes 
A veces, la vida cambia de un día para otro. Y en ese nuevo escenario, encontrar a alguien que entienda lo que uno vive puede hacer toda la diferencia. Eso lo saben muy bien las más de cuarenta personas que hoy integran la Agrupación de Pacientes y Amigos Ostomizados de Los Andes, una organización que nació el 22 de julio de este año. Gracias al impulso de la enfermera Mónica Suárez y al respaldo del Hospital San Juan de Dios, la agrupación reúne a personas que muchas veces se enfrentan al aislamiento o a la falta de información. Frente a eso, el grupo decidió construir comunidad, compartir experiencias y acompañarse mutuamente en cada etapa del proceso. En sus primeros días eran 26 integrantes, pero en pocos meses superaron los 40 socios, provenientes no solo de Los Andes, sino también de Rinconada, San Esteban e incluso de Catemu, en la provincia de San Felipe. Ese crecimiento ha sido posible gracias a un trabajo de búsqueda y acercamiento a personas que viven con ostomías y que, en muchos casos, desconocían que existía un espacio donde podían sentirse comprendidas. El 22 de agosto obtuvieron personalidad jurídica. Un paso que deriva en la posibilidad de avanzar hacia objetivos mayores. Ahora pueden organizar actividades formales, postular a proyectos y establecer vínculos con autoridades, siempre con la meta clara de visibilizar su realidad y promover una atención integral, que considere no solo lo médico, sino también lo emocional y lo social. 
El hospital San Juan de Dios en Los Andes se sumó a las actividades de concientización sobre la prevención del cáncer de mama con una jornada informativa dirigida a la comunidad usuaria. Durante la actividad, las matronas del Consultorio de Especialidades acompañadas por el equipo de imagenología, instalaron un stand donde invitaron a las mujeres a informarse sobre la enfermedad, las distintas formas en que se presenta visualmente, también se entregaron tips sobre el autoexamen de mama y la realización de mamografías. La jornada contó también con la participación de la fundación “Cojín Corazón”, un proyecto solidario dirigido a mujeres que han sido operadas por cáncer de mama. La organización, a través de su embajadora en el valle de Aconcagua, ha entregado más de 100 cojines solo en el hospital de Los Andes, un gesto que busca aliviar las molestias postoperatorias y brindar apoyo emocional a las pacientes. La actividad puso en evidencia tanto la alta prevalencia del cáncer de mama en la zona como el valor de la solidaridad y el acompañamiento en el proceso de recuperación. La combinación de prevención, información y apoyo es una muestra de la importancia de unir esfuerzos entre instituciones de salud y organizaciones comunitarias para fortalecer la atención a las mujeres. 
Los usuarios del Hospital San Juan de Dios en Los Andes cuentan desde hoy con un Consejo Consultivo formalmente constituido. Este grupo, integrado por vecinos y vecinas que representan a la comunidad, busca canalizar las inquietudes y necesidades de los pacientes, además de generar proyectos que aporten a su bienestar. Con la obtención de personalidad jurídica, la organización también podrá postular a fondos que financien iniciativas en beneficio de quienes se atienden en el Hospital San Juan de Dios. Aunque el Consejo ya venía trabajando de manera activa en instancias de apoyo y diálogo durante muchos años, nunca había sido conformado de manera oficial. Tras completar los trámites legales, quedó inscrito en el registro municipal con el número 1537 y con la participación de 27 integrantes, lo que marca un hito para su funcionamiento. Con esta formalización, el Consejo se posiciona en su rol de intermediario entre usuarios y hospital y al mismo tiempo, abre la posibilidad de acceder a fondos concursables y desarrollar iniciativas que mejoren la experiencia de atención y el bienestar de los pacientes. La directiva transitoria estará vigente por seis meses y quedó compuesta por Juan Ahumada en la presidencia, Evelyn Roco como secretaria y Carol Llancapan como tesorera. Al término de este período, la agrupación deberá elegir a seis representantes que integrarán la directiva definitiva, lo que permitirá proyectar su trabajo a largo plazo. 
Una compleja pero necesaria cirugía, es la que comenzó a realizar el hospital San Juan de Dios de Los Andes para tratar la endometriosis. Macarena Olguín, es una de las pacientes que recuperó su calidad de vida tras someterse a este procedimiento. La enfermedad le provocaba dolor crónico y le impedía realizar actividades cotidianas con normalidad. Sin embargo, luego de la intervención, los síntomas desaparecieron y pudo retomar su rutina sin las limitaciones que durante años la afectaron. El procedimiento, realizado mediante laparoscopía, consiste en extirpar el tejido que se adhiere a los órganos pélvicos y que provoca inflamación y dolor. La cirugía puede durar entre cuatro y siete horas, pero la recuperación es favorable, permitiendo a las pacientes dejar atrás molestias que en muchos casos no se superan con medicamentos o tratamientos hormonales. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a mujeres y provoca dolor pélvico, lesiones en órganos reproductivos y, en algunos casos, infertilidad. Hasta ahora, seis mujeres han sido operadas en el hospital andino con resultados exitosos, consolidando al recinto como un referente en este tipo de intervenciones en la red de salud de Aconcagua. Esta alternativa es especialmente importante, ya que en el sistema privado el costo de una cirugía de este nivel puede superar los 20 millones de pesos. 
Un momento lleno de emoción y humanidad se vivió en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes. En el marco del festival “Conciertos de Coros Los Andes–Chile 2025”, las agrupaciones Vocal Universo de Cuba y el Coro Rotary Club de San Bernardo llevaron su música a los pacientes del recinto, regalando esperanza y alegría a través del canto. La visita formó parte de las actividades de extensión del evento coral que reúne a artistas nacionales e internacionales durante tres jornadas en la provincia. En esta ocasión, los coros quisieron compartir su arte con quienes más lo necesitan, transformando pasillos y salas en escenarios de emoción y gratitud. A primera hora de la mañana, los integrantes de ambas agrupaciones recorrieron distintos sectores del hospital, interpretando piezas tradicionales latinoamericanas y canciones de esperanza. Médicos, funcionarios y familiares acompañaron este recorrido musical que conmovió a pacientes y al personal de salud. Durante tres días las voces de coros provenientes de Cuba, Argentina, Colombia y distintas regiones de Chile llenaron la provincia de melodías y armonías, consolidando a Los Andes como uno de los escenarios corales más importantes del país. Y el hospital de Los Andes fue uno de los recintos donde las voces se hicieron presentes 
A veces, la vida cambia de un día para otro. Y en ese nuevo escenario, encontrar a alguien que entienda lo que uno vive puede hacer toda la diferencia. Eso lo saben muy bien las más de cuarenta personas que hoy integran la Agrupación de Pacientes y Amigos Ostomizados de Los Andes, una organización que nació el 22 de julio de este año. Gracias al impulso de la enfermera Mónica Suárez y al respaldo del Hospital San Juan de Dios, la agrupación reúne a personas que muchas veces se enfrentan al aislamiento o a la falta de información. Frente a eso, el grupo decidió construir comunidad, compartir experiencias y acompañarse mutuamente en cada etapa del proceso. En sus primeros días eran 26 integrantes, pero en pocos meses superaron los 40 socios, provenientes no solo de Los Andes, sino también de Rinconada, San Esteban e incluso de Catemu, en la provincia de San Felipe. Ese crecimiento ha sido posible gracias a un trabajo de búsqueda y acercamiento a personas que viven con ostomías y que, en muchos casos, desconocían que existía un espacio donde podían sentirse comprendidas. El 22 de agosto obtuvieron personalidad jurídica. Un paso que deriva en la posibilidad de avanzar hacia objetivos mayores. Ahora pueden organizar actividades formales, postular a proyectos y establecer vínculos con autoridades, siempre con la meta clara de visibilizar su realidad y promover una atención integral, que considere no solo lo médico, sino también lo emocional y lo social. 
El hospital San Juan de Dios en Los Andes se sumó a las actividades de concientización sobre la prevención del cáncer de mama con una jornada informativa dirigida a la comunidad usuaria. Durante la actividad, las matronas del Consultorio de Especialidades acompañadas por el equipo de imagenología, instalaron un stand donde invitaron a las mujeres a informarse sobre la enfermedad, las distintas formas en que se presenta visualmente, también se entregaron tips sobre el autoexamen de mama y la realización de mamografías. La jornada contó también con la participación de la fundación “Cojín Corazón”, un proyecto solidario dirigido a mujeres que han sido operadas por cáncer de mama. La organización, a través de su embajadora en el valle de Aconcagua, ha entregado más de 100 cojines solo en el hospital de Los Andes, un gesto que busca aliviar las molestias postoperatorias y brindar apoyo emocional a las pacientes. La actividad puso en evidencia tanto la alta prevalencia del cáncer de mama en la zona como el valor de la solidaridad y el acompañamiento en el proceso de recuperación. La combinación de prevención, información y apoyo es una muestra de la importancia de unir esfuerzos entre instituciones de salud y organizaciones comunitarias para fortalecer la atención a las mujeres. 
Los usuarios del Hospital San Juan de Dios en Los Andes cuentan desde hoy con un Consejo Consultivo formalmente constituido. Este grupo, integrado por vecinos y vecinas que representan a la comunidad, busca canalizar las inquietudes y necesidades de los pacientes, además de generar proyectos que aporten a su bienestar. Con la obtención de personalidad jurídica, la organización también podrá postular a fondos que financien iniciativas en beneficio de quienes se atienden en el Hospital San Juan de Dios. Aunque el Consejo ya venía trabajando de manera activa en instancias de apoyo y diálogo durante muchos años, nunca había sido conformado de manera oficial. Tras completar los trámites legales, quedó inscrito en el registro municipal con el número 1537 y con la participación de 27 integrantes, lo que marca un hito para su funcionamiento. Con esta formalización, el Consejo se posiciona en su rol de intermediario entre usuarios y hospital y al mismo tiempo, abre la posibilidad de acceder a fondos concursables y desarrollar iniciativas que mejoren la experiencia de atención y el bienestar de los pacientes. La directiva transitoria estará vigente por seis meses y quedó compuesta por Juan Ahumada en la presidencia, Evelyn Roco como secretaria y Carol Llancapan como tesorera. Al término de este período, la agrupación deberá elegir a seis representantes que integrarán la directiva definitiva, lo que permitirá proyectar su trabajo a largo plazo. 
Una compleja pero necesaria cirugía, es la que comenzó a realizar el hospital San Juan de Dios de Los Andes para tratar la endometriosis. Macarena Olguín, es una de las pacientes que recuperó su calidad de vida tras someterse a este procedimiento. La enfermedad le provocaba dolor crónico y le impedía realizar actividades cotidianas con normalidad. Sin embargo, luego de la intervención, los síntomas desaparecieron y pudo retomar su rutina sin las limitaciones que durante años la afectaron. El procedimiento, realizado mediante laparoscopía, consiste en extirpar el tejido que se adhiere a los órganos pélvicos y que provoca inflamación y dolor. La cirugía puede durar entre cuatro y siete horas, pero la recuperación es favorable, permitiendo a las pacientes dejar atrás molestias que en muchos casos no se superan con medicamentos o tratamientos hormonales. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a mujeres y provoca dolor pélvico, lesiones en órganos reproductivos y, en algunos casos, infertilidad. Hasta ahora, seis mujeres han sido operadas en el hospital andino con resultados exitosos, consolidando al recinto como un referente en este tipo de intervenciones en la red de salud de Aconcagua. Esta alternativa es especialmente importante, ya que en el sistema privado el costo de una cirugía de este nivel puede superar los 20 millones de pesos.