Durante los días previos hubo un despliegue importante en torno a campañas de sensibilización que promovían el autocuidado, todo lo que después de cinco días de pura fiesta, pareciera que hicieron el efecto esperado. Esto porque el balance tras el largo fin de semana patrio, a nivel del valle de Aconcagua es sumamente positivo, destacándose precisamente el comportamiento de la ciudadanía que disfrutó, pero también se cuidó. En materia policial, Carabineros llevó a cabo un intenso trabajo basado en la contingencia, lo que permitió la realización de 561 controles vehiculares, otros 133 controles de identidad. Se registraron 5 accidentes de tránsito, de los cuales 3 personas resultaron ilesas, otras dos con lesiones de carácter leve y un herido grave. Además, hubo 32 personas detenidas, de las cuales 10 fueron por delitos como robo y otros de mayor connotación social, hubo 3 hombres detenidos por violencia intrafamiliar contra mujeres y 2 mujeres por violencia intrafamiliar contra hombres, también 2 aprehendidos por orden vigente, 2 por daños simples, 2 por cuasidelito de lesiones, 6 por amenazas, 1 por microtráfico de drogas, 1 por robo frustrado, uno por porte de arma blanca y uno por violación de morada.
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro
En las provincias de Los Andes y San Felipe, autoridades y representantes de distintos servicios públicos se encuentran desplegando una serie de acciones preventivas con miras a las celebraciones de Fiestas Patrias. El trabajo se concentra principalmente en los espacios de mayor concurrencia, como fondas y ramadas, además de las rutas y carreteras de la zona. El plan contempla diversas aristas según la función de cada servicio público vinculado a esta contingencia. Carabineros, por ejemplo, dispondrá una reorganización y refuerzo de los servicios, con el fin de resguardar la seguridad de los vecinos y visitantes tanto en los recintos autorizados, como en rutas y carreteras. A esto se suma la coordinación interinstitucional que se ha venido desarrollando en los últimos dos meses, enfocada en la fiscalización al comercio, en especial aquellos locales vinculados a la manipulación de alimentos, venta de carnes. A eso se suma el despliegue de SENDA recordando que la venta y consumo de alcohol en menores de edad está totalmente prohibida. De acuerdo con los balances realizados, hasta ahora no se han detectado irregularidades en las fiscalizaciones previas, aunque las próximas inspecciones se enfocarán en fondas y ramadas, donde la principal preocupación recae en la mantención adecuada de la cadena de frío de los productos. Las autoridades recalcaron que la coordinación entre servicios ya se encuentra en marcha, pero que esto responde solo al 50% del trabajo, pues el éxito de las celebraciones dependerá también de la responsabilidad y el autocuidado de la comunidad, siempre con el objetivo de que las festividades se desarrollen de manera segura y sin hechos que lamentar.
Durante todo el año se prepararon y ahora la espera está a punto de terminar. Los fonderos, artesanos y emprendedores que darán vida a las fondas del Parque Urbano de Los Andes afinan los últimos detalles a pocos días de abrir sus puertas al público, confiados en que estas Fiestas Patrias dejarán buenos dividendos. La celebración oficial contempla cuatro días de festejo, aunque la jornada inaugural extiende el panorama a cinco noches de música, comida y tradiciones. Cocinerías, food trucks, fondas y la ramada oficial se alistan para recibir a miles de visitantes, con una dinámica que se repite año a año: durante el día las familias disfrutan de las recetas típicas, mientras que en la noche los jóvenes llenan la pista de baile. El infaltable terremoto sigue siendo el trago estrella, acompañado de los clásicos anticuchos y empanadas, que aseguran sonrisas entre los locatarios. Pero no todo gira en torno a la gastronomía: también los artesanos y emprendedores de distintas regiones llegan hasta el principal pulmón verde de Los Andes para mostrar y vender sus productos, sumando así un atractivo adicional a la fiesta. Hoy, además, la multiculturalidad se toma las fiestas patrias y un buen porcentaje de las cocinerías está a cargo de estos nuevos chilenos... extranjeros radicados en el valle de Aconcagua que aprovechan de mezclar los platos típicos con sus tradiciones culinarias. El clima, por ahora, también juega a favor: las proyecciones indican temperaturas entre los 5 y 25 grados, lo que promete jornadas agradables para disfrutar de las fondas y ramadas de la tradicional Fiesta del Guatón Loyola.
Ad portas de las celebraciones de Fiestas Patrias, en Los Andes se desarrolló una nueva jornada del programa “Gobierno en Terreno”, esta vez con especial énfasis en la prevención y respuesta frente a emergencias. La actividad tuvo lugar en el principal paseo público de la comuna, donde distintos servicios se instalaron para orientar a la ciudadanía y reforzar medidas de autocuidado en un periodo marcado por el aumento de riesgos. El encuentro congregó a una amplia gama de instituciones que entregaron información y asesoría a los vecinos, permitiendo acercar servicios que, en muchas ocasiones, resultan de difícil acceso para la comunidad. Pero en esta ocasión, también se hicieron presentes organismos directamente vinculados a la seguridad y la prevención. Carabineros, el Servicio de Salud, SENDA, Bomberos y la Dirección Municipal de Seguridad Pública ofrecieron orientación en temas de consumo responsable, primeros auxilios, protocolos de emergencia y resguardo comunitario. La presencia de estas entidades buscó entregar herramientas prácticas para reducir riesgos durante las festividades. La iniciativa despertó interés entre los asistentes, quienes además de acceder a información útil, también pudieron recibir orientación personalizada sobre cómo actuar en situaciones críticas. Así es como la interacción con los distintos servicios reforzó el mensaje de que la prevención comienza desde el hogar y que el autocuidado es clave en días donde aumenta la movilidad y las celebraciones.
Durante los días previos hubo un despliegue importante en torno a campañas de sensibilización que promovían el autocuidado, todo lo que después de cinco días de pura fiesta, pareciera que hicieron el efecto esperado. Esto porque el balance tras el largo fin de semana patrio, a nivel del valle de Aconcagua es sumamente positivo, destacándose precisamente el comportamiento de la ciudadanía que disfrutó, pero también se cuidó. En materia policial, Carabineros llevó a cabo un intenso trabajo basado en la contingencia, lo que permitió la realización de 561 controles vehiculares, otros 133 controles de identidad. Se registraron 5 accidentes de tránsito, de los cuales 3 personas resultaron ilesas, otras dos con lesiones de carácter leve y un herido grave. Además, hubo 32 personas detenidas, de las cuales 10 fueron por delitos como robo y otros de mayor connotación social, hubo 3 hombres detenidos por violencia intrafamiliar contra mujeres y 2 mujeres por violencia intrafamiliar contra hombres, también 2 aprehendidos por orden vigente, 2 por daños simples, 2 por cuasidelito de lesiones, 6 por amenazas, 1 por microtráfico de drogas, 1 por robo frustrado, uno por porte de arma blanca y uno por violación de morada.
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro
En las provincias de Los Andes y San Felipe, autoridades y representantes de distintos servicios públicos se encuentran desplegando una serie de acciones preventivas con miras a las celebraciones de Fiestas Patrias. El trabajo se concentra principalmente en los espacios de mayor concurrencia, como fondas y ramadas, además de las rutas y carreteras de la zona. El plan contempla diversas aristas según la función de cada servicio público vinculado a esta contingencia. Carabineros, por ejemplo, dispondrá una reorganización y refuerzo de los servicios, con el fin de resguardar la seguridad de los vecinos y visitantes tanto en los recintos autorizados, como en rutas y carreteras. A esto se suma la coordinación interinstitucional que se ha venido desarrollando en los últimos dos meses, enfocada en la fiscalización al comercio, en especial aquellos locales vinculados a la manipulación de alimentos, venta de carnes. A eso se suma el despliegue de SENDA recordando que la venta y consumo de alcohol en menores de edad está totalmente prohibida. De acuerdo con los balances realizados, hasta ahora no se han detectado irregularidades en las fiscalizaciones previas, aunque las próximas inspecciones se enfocarán en fondas y ramadas, donde la principal preocupación recae en la mantención adecuada de la cadena de frío de los productos. Las autoridades recalcaron que la coordinación entre servicios ya se encuentra en marcha, pero que esto responde solo al 50% del trabajo, pues el éxito de las celebraciones dependerá también de la responsabilidad y el autocuidado de la comunidad, siempre con el objetivo de que las festividades se desarrollen de manera segura y sin hechos que lamentar.
Durante todo el año se prepararon y ahora la espera está a punto de terminar. Los fonderos, artesanos y emprendedores que darán vida a las fondas del Parque Urbano de Los Andes afinan los últimos detalles a pocos días de abrir sus puertas al público, confiados en que estas Fiestas Patrias dejarán buenos dividendos. La celebración oficial contempla cuatro días de festejo, aunque la jornada inaugural extiende el panorama a cinco noches de música, comida y tradiciones. Cocinerías, food trucks, fondas y la ramada oficial se alistan para recibir a miles de visitantes, con una dinámica que se repite año a año: durante el día las familias disfrutan de las recetas típicas, mientras que en la noche los jóvenes llenan la pista de baile. El infaltable terremoto sigue siendo el trago estrella, acompañado de los clásicos anticuchos y empanadas, que aseguran sonrisas entre los locatarios. Pero no todo gira en torno a la gastronomía: también los artesanos y emprendedores de distintas regiones llegan hasta el principal pulmón verde de Los Andes para mostrar y vender sus productos, sumando así un atractivo adicional a la fiesta. Hoy, además, la multiculturalidad se toma las fiestas patrias y un buen porcentaje de las cocinerías está a cargo de estos nuevos chilenos... extranjeros radicados en el valle de Aconcagua que aprovechan de mezclar los platos típicos con sus tradiciones culinarias. El clima, por ahora, también juega a favor: las proyecciones indican temperaturas entre los 5 y 25 grados, lo que promete jornadas agradables para disfrutar de las fondas y ramadas de la tradicional Fiesta del Guatón Loyola.
Ad portas de las celebraciones de Fiestas Patrias, en Los Andes se desarrolló una nueva jornada del programa “Gobierno en Terreno”, esta vez con especial énfasis en la prevención y respuesta frente a emergencias. La actividad tuvo lugar en el principal paseo público de la comuna, donde distintos servicios se instalaron para orientar a la ciudadanía y reforzar medidas de autocuidado en un periodo marcado por el aumento de riesgos. El encuentro congregó a una amplia gama de instituciones que entregaron información y asesoría a los vecinos, permitiendo acercar servicios que, en muchas ocasiones, resultan de difícil acceso para la comunidad. Pero en esta ocasión, también se hicieron presentes organismos directamente vinculados a la seguridad y la prevención. Carabineros, el Servicio de Salud, SENDA, Bomberos y la Dirección Municipal de Seguridad Pública ofrecieron orientación en temas de consumo responsable, primeros auxilios, protocolos de emergencia y resguardo comunitario. La presencia de estas entidades buscó entregar herramientas prácticas para reducir riesgos durante las festividades. La iniciativa despertó interés entre los asistentes, quienes además de acceder a información útil, también pudieron recibir orientación personalizada sobre cómo actuar en situaciones críticas. Así es como la interacción con los distintos servicios reforzó el mensaje de que la prevención comienza desde el hogar y que el autocuidado es clave en días donde aumenta la movilidad y las celebraciones.