Los habitantes del Valle de Aconcagua tendrán que seguir esperando que el Embalse Catemu sea una realidad, y no se sabe por cuánto tiempo más: luego de que el MOP decidiera sacar este proyecto de su cartera de concesiones, para el periodo 2022-2026, el próximo año deberá volver a analizarse en detalle la vialidad de esta obra tan necesaria para la zona Se señala que una vez más la zona de Aconcagua queda relegada en materia de infraestructura, aunque con esta decisión, también se estaría perjudicando a la región en su totalidad, según lo manifiestan las autoridades locales. Y es que ocurre que estos fondos, en vez de utilizarse en Valparaíso, irán en beneficio de Coquimbo, Rancagua, y la Región Metropolitana El embalse contemplaba una inversión de 466 millones dólares, los que iban a ser utilizados en la construcción, mantención y operación de esta mega estructura. Con esto se iban a cubrir, principalmente, las necesidades de riego, con un volumen total de 180 millones de metro cúbicos de capacidad, inundando una superficie total de unas 500 hectáreas, es decir, se iba a poder regar unas 6.530 hectáreas agrícolas
Los habitantes del Valle de Aconcagua tendrán que seguir esperando que el Embalse Catemu sea una realidad, y no se sabe por cuánto tiempo más: luego de que el MOP decidiera sacar este proyecto de su cartera de concesiones, para el periodo 2022-2026, el próximo año deberá volver a analizarse en detalle la vialidad de esta obra tan necesaria para la zona Se señala que una vez más la zona de Aconcagua queda relegada en materia de infraestructura, aunque con esta decisión, también se estaría perjudicando a la región en su totalidad, según lo manifiestan las autoridades locales. Y es que ocurre que estos fondos, en vez de utilizarse en Valparaíso, irán en beneficio de Coquimbo, Rancagua, y la Región Metropolitana El embalse contemplaba una inversión de 466 millones dólares, los que iban a ser utilizados en la construcción, mantención y operación de esta mega estructura. Con esto se iban a cubrir, principalmente, las necesidades de riego, con un volumen total de 180 millones de metro cúbicos de capacidad, inundando una superficie total de unas 500 hectáreas, es decir, se iba a poder regar unas 6.530 hectáreas agrícolas