Acostumbrados a grandes logros, una vez más la Escuela Básica El Sauce está dando que hablar. Esta vez, los pequeños científicos pertenecientes a la Academia de Ciencias del establecimiento, alcanzaron el primer lugar en la XVI Feria Científica Nacional realizada en Linares. Un pódium que no significa solo una medalla y el impulso para seguir adelante, sino que, de paso, les da derecho a representar al país en la Feria Internacional ESI AMLAT, que se realizará en Medellín, Colombia, en octubre de 2026. El proyecto enfocado en los hallazgos arqueológicos presentes en la precordillera y cordillera de Los Andes, ha tenido una evolución de cuatro años, donde los niños y niñas, integrantes de la academia han trabajado en la documentación de petroglifos y evidencias históricas, con el acompañamiento del profesor Carlos Montenegro y ahora, además, del arqueólogo de la Universidad de Chile, Andrés Troncoso. Cada registro ha sido validado por especialistas, otorgando al trabajo un sólido respaldo académico. Pero este logro no queda solo en eso, pues pese al reconocimiento, el equipo mantiene su compromiso con la investigación. Los fines de semana continúan recorriendo nuevas rutas en busca de material que complemente su estudio y fortalezca su futura presentación internacional. En la Feria Internacional que se realizará en octubre de 2026 se darán cita los mejores proyectos escolares de América Latina, transformándose en una vitrina para el talento joven que nace en una pequeña escuela rural ubicada en una ciudad como Los Andes, que, con este tipo de logros, queda en un gran nivel de exposición para el mundo científico continental.
Acostumbrados a grandes logros, una vez más la Escuela Básica El Sauce está dando que hablar. Esta vez, los pequeños científicos pertenecientes a la Academia de Ciencias del establecimiento, alcanzaron el primer lugar en la XVI Feria Científica Nacional realizada en Linares. Un pódium que no significa solo una medalla y el impulso para seguir adelante, sino que, de paso, les da derecho a representar al país en la Feria Internacional ESI AMLAT, que se realizará en Medellín, Colombia, en octubre de 2026. El proyecto enfocado en los hallazgos arqueológicos presentes en la precordillera y cordillera de Los Andes, ha tenido una evolución de cuatro años, donde los niños y niñas, integrantes de la academia han trabajado en la documentación de petroglifos y evidencias históricas, con el acompañamiento del profesor Carlos Montenegro y ahora, además, del arqueólogo de la Universidad de Chile, Andrés Troncoso. Cada registro ha sido validado por especialistas, otorgando al trabajo un sólido respaldo académico. Pero este logro no queda solo en eso, pues pese al reconocimiento, el equipo mantiene su compromiso con la investigación. Los fines de semana continúan recorriendo nuevas rutas en busca de material que complemente su estudio y fortalezca su futura presentación internacional. En la Feria Internacional que se realizará en octubre de 2026 se darán cita los mejores proyectos escolares de América Latina, transformándose en una vitrina para el talento joven que nace en una pequeña escuela rural ubicada en una ciudad como Los Andes, que, con este tipo de logros, queda en un gran nivel de exposición para el mundo científico continental.