En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la comunidad del valle de Aconcagua se sumó a la campaña internacional que este año refuerza el lema “Conversar nos cuida”. La fecha busca sensibilizar a la población sobre un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y realidades, destacando la importancia de la conexión social como un factor protector frente al riesgo. Bajo este contexto, se entregaron recomendaciones para la prevención y subrayó la relevancia de generar espacios de diálogo que promuevan la esperanza, el apoyo mutuo y la construcción de entornos seguros. Como parte de los lineamientos ministeriales, todos los intentos de suicidio reciben atención en un plazo máximo de 72 horas, ya sea mediante contacto telefónico o presencial. A esto se suma el trabajo conjunto con establecimientos educacionales y la preparación de líderes comunitarios a través de la estrategia Gatekeepers, que permite detectar señales de alerta y actuar a tiempo en el acompañamiento. Entre los recursos disponibles destaca la línea gratuita *4141. Desde el Servicio de Salud Aconcagua se aseguró que la red de salud mental local ha mostrado avances importantes durante este año. Actualmente cuenta con un hospital psiquiátrico especializado y dos Centros de Salud Mental Comunitaria, a los que se sumarán en diciembre dos nuevos COSAM en San Esteban y Rinconada, ampliando la cobertura hacia Santa María y Calle Larga. Asimismo, el ingreso de nuevos especialistas en psiquiatría infantil y de adultos viene a fortalecer la atención, consolidando una red más preparada para enfrentar este desafío.
Tras la cuenta pública participativa del Cosam Los Andes, se generaron reacciones inmediatas respecto a los avances en la Salud Pública Local, particularmente en lo que respecta a infraestructura. En este marco, se destacaron las gestiones de los consejeros regionales del valle para atraer recursos destinados a mejorar los servicios, con un enfoque en mantener una línea de trabajo eficiente y acorde a las necesidades de la población. A nivel regional, existe un consenso para priorizar los proyectos vinculados a seguridad y salud, destacando la inversión en estos sectores. En este sentido, Los Andes ha logrado avances significativos, como la aprobación de recursos para el estudio de diseño de un tercer CESFAM, así como el compromiso de avanzar en la construcción de un edificio destinado al Centro Comunitario de Salud Mental. Ambos centros se construirán en los terrenos disponibles en el sector del Conjunto Habitacional Brisas de Los Andes. Esta ubicación permitirá aliviar la carga de atención del CESFAM Centenario y, al mismo tiempo, mejorará el acceso a servicios en esta zona de la ciudad, optimizando la distribución y cobertura de la atención sanitaria. Por otro lado, continúa el proceso de planificación para poner en funcionamiento más Centros Comunitarios de Salud Mental en la provincia. El desafío inmediato es reactivar las antiguas instalaciones de los CESFAM Rinconada y San Esteban para estos fines, lo que permitirá ampliar la cobertura en toda la provincia, incluyendo el caso específico del Cosam Rinconada, que proyecta atenciones para la comuna de Calle Larga.
Con gran satisfacción por parte de autoridades y vecinos, comenzó a funcionar al cien por ciento el nuevo y moderno Cesfam de San Esteban, una obra largamente esperada por la comunidad. El recinto, dotado de mejores espacios, equipamiento y condiciones para la atención primaria de salud, marca un antes y un después en la calidad del servicio que reciben miles de usuarios de la comuna. La apertura total de este recinto, sumado al funcionamiento del Cesfam de Rinconada, marca un hito en materia de infraestructura sanitaria. Hoy todos los recintos de la provincia de Los Andes están normalizados de acuerdo a las exigencias actuales Pero también esto abre camino a un nuevo desafío en el ámbito de la salud mental. Y es que el antiguo edificio que albergaba el centro de salud será reacondicionado para transformarse en un COSAM. En relación a la provincia de San Felipe, el mejoramiento de infraestructura también avanza de manera positiva, aportando en una red de salud consolidada para todo el valle de Aconcagua. Hoy solo quedan pendientes los Cesfam de Putaendo y Curimón, además se avanza según los plazos en el Servicio de Alta Resolutividad Segismundo Iturra.
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la comunidad del valle de Aconcagua se sumó a la campaña internacional que este año refuerza el lema “Conversar nos cuida”. La fecha busca sensibilizar a la población sobre un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y realidades, destacando la importancia de la conexión social como un factor protector frente al riesgo. Bajo este contexto, se entregaron recomendaciones para la prevención y subrayó la relevancia de generar espacios de diálogo que promuevan la esperanza, el apoyo mutuo y la construcción de entornos seguros. Como parte de los lineamientos ministeriales, todos los intentos de suicidio reciben atención en un plazo máximo de 72 horas, ya sea mediante contacto telefónico o presencial. A esto se suma el trabajo conjunto con establecimientos educacionales y la preparación de líderes comunitarios a través de la estrategia Gatekeepers, que permite detectar señales de alerta y actuar a tiempo en el acompañamiento. Entre los recursos disponibles destaca la línea gratuita *4141. Desde el Servicio de Salud Aconcagua se aseguró que la red de salud mental local ha mostrado avances importantes durante este año. Actualmente cuenta con un hospital psiquiátrico especializado y dos Centros de Salud Mental Comunitaria, a los que se sumarán en diciembre dos nuevos COSAM en San Esteban y Rinconada, ampliando la cobertura hacia Santa María y Calle Larga. Asimismo, el ingreso de nuevos especialistas en psiquiatría infantil y de adultos viene a fortalecer la atención, consolidando una red más preparada para enfrentar este desafío.
Tras la cuenta pública participativa del Cosam Los Andes, se generaron reacciones inmediatas respecto a los avances en la Salud Pública Local, particularmente en lo que respecta a infraestructura. En este marco, se destacaron las gestiones de los consejeros regionales del valle para atraer recursos destinados a mejorar los servicios, con un enfoque en mantener una línea de trabajo eficiente y acorde a las necesidades de la población. A nivel regional, existe un consenso para priorizar los proyectos vinculados a seguridad y salud, destacando la inversión en estos sectores. En este sentido, Los Andes ha logrado avances significativos, como la aprobación de recursos para el estudio de diseño de un tercer CESFAM, así como el compromiso de avanzar en la construcción de un edificio destinado al Centro Comunitario de Salud Mental. Ambos centros se construirán en los terrenos disponibles en el sector del Conjunto Habitacional Brisas de Los Andes. Esta ubicación permitirá aliviar la carga de atención del CESFAM Centenario y, al mismo tiempo, mejorará el acceso a servicios en esta zona de la ciudad, optimizando la distribución y cobertura de la atención sanitaria. Por otro lado, continúa el proceso de planificación para poner en funcionamiento más Centros Comunitarios de Salud Mental en la provincia. El desafío inmediato es reactivar las antiguas instalaciones de los CESFAM Rinconada y San Esteban para estos fines, lo que permitirá ampliar la cobertura en toda la provincia, incluyendo el caso específico del Cosam Rinconada, que proyecta atenciones para la comuna de Calle Larga.
Con gran satisfacción por parte de autoridades y vecinos, comenzó a funcionar al cien por ciento el nuevo y moderno Cesfam de San Esteban, una obra largamente esperada por la comunidad. El recinto, dotado de mejores espacios, equipamiento y condiciones para la atención primaria de salud, marca un antes y un después en la calidad del servicio que reciben miles de usuarios de la comuna. La apertura total de este recinto, sumado al funcionamiento del Cesfam de Rinconada, marca un hito en materia de infraestructura sanitaria. Hoy todos los recintos de la provincia de Los Andes están normalizados de acuerdo a las exigencias actuales Pero también esto abre camino a un nuevo desafío en el ámbito de la salud mental. Y es que el antiguo edificio que albergaba el centro de salud será reacondicionado para transformarse en un COSAM. En relación a la provincia de San Felipe, el mejoramiento de infraestructura también avanza de manera positiva, aportando en una red de salud consolidada para todo el valle de Aconcagua. Hoy solo quedan pendientes los Cesfam de Putaendo y Curimón, además se avanza según los plazos en el Servicio de Alta Resolutividad Segismundo Iturra.