Las empresas eléctricas se encuentran nuevamente en la polémica, luego de que se revelara un cobro a los usuarios para financiar las compensaciones por los cortes de luz, implementado desde junio del 2024. Según una investigación de Ciper, 21 de las 26 compañías distribuidoras que operan en el país están aplicando un cargo del 0,52% en las cuentas de todos los clientes. El mecanismo surgió tras el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) para el período 2020-2024. Inicialmente, las empresas debían asumir las compensaciones, pero debido a desacuerdos entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las distribuidoras, el proceso se retrasó 42 meses y finalmente se trasladó el financiamiento a los consumidores. La CNE detalló que los cargos representan un 0,46% y 0,06% de la cuenta tipo, afectando a casi 7 millones de clientes residenciales que pagan la tarifa. Respecto a la modificación del 2024 a la Norma Técnica de Calidad de Servicio, el organismo explicó que una redacción equívoca generó diversas interpretaciones y una actitud oportunista por parte de algunas empresas. En cuanto a las empresas que aplican este cobro en distintas áreas del país se encuentran: Enel, Eldelmag, Litoral, Chilquinta, EECCGESaesa, Edecsa, Frontel, Edelaysen, Luzlinares, Luzparral, Luzosorno, Cooprel Emelca, Tiltil Creel Coopelan Codiner Sasipa Coelcha. Ante esta situación, la comisión de Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha citado a una sesión extraordinaria al ministro de Energía, Diego Pardow y a la CNE. Fuente: Meganoticias
El organismo recalcó que jamás han protegido antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) negó de manera tajante haber favorecido a empresas eléctricas en medio de los reclamos recibidos por el mega apagón ocurrido en gran parte de Chile en febrero de este año. Todo comenzó tras una publicación de El Mostrador , en el cual se mostraron correos electrónicos que evidenciarían que el organismo intentó que los reclamos presentados por usuarios y usuarias no llegaran directamente a las distribuidoras. Con ello, se habría protegido a las empresas. Tras ello, la Contraloría General de la República dio a conocer que investigará al Sernac por la situación. Conocidos los hechos, desde el Servicio emitieron una declaración descartando que lo dado a conocer por el citado medio sea real. “Cabe señalar, de manera clara y contundente, que el Sernac no ha protegido, antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. Por tanto, dicha afirmación es grave y no se condice en absoluto con la realidad”, aseveraron. En ese sentido, rechazaron categóricamente la afirmación que “acusa un supuesto trato preferencial a las empresas de distribución eléctrica en la gestión de los reclamos. Ello no es efectivo”. El organismo explicó que el proceso de reclamos y acciones por el corte del suministro eléctrico se llevaría a cabo en dos partes: primero se cuantificaría la afectación de consumidores y luego vendría la etapa de “acciones de protección a adoptar por el Sernac para defenderlos en contra de las empresas responsables”. Confirman causa del apagón masivo de febrero: Coordinador eléctrico vuelve a apuntar contra operadores de línea de transmisión Al igual como respondieron ante el medio citado, los principales reclamos de los clientes iban en contra de las empresas de distribución eléctrica, las que comenzaron a responder a los casos como “no acogido”, argumentando “no ser los responsables del corte de suministro de electricidad y generando molestia en los consumidores”. Sernac también remarcó que las gestiones que han realizado han sido dentro de sus atribuciones legales. Fuente: CNN Chile País
Fue a eso de la medianoche del domingo, cuando se registró un violento accidente vehicular en la intersección de avenida Chacabuco con Maipú, en Los Andes. Por causas que se investigan, uno de los dos conductores no respetó el semáforo al enfrentarse al cruce, provocando el choque que dejó a una persona lesionada. Producto del mismo accidente, uno de los vehículos terminó sobre un poste del tendido eléctrico de alta tensión, dejando al sector sin luz. Pero no fue hasta la mañana de este lunes, cuando los equipos de Chilquinta llegaron para trabajar en el cambio de la estructura y reposición de la energía eléctrica, lo que provocó un conflicto vial importante a propósito del aumento de vehículos en las calles. Muchos automovilistas en su afán de avanzar, circulaban a altas velocidades y sin respetar a peatones, ciclistas y a otros automovilistas. Los trabajos de recambio e instalación del cableado, obligaron a la interrupción del tránsito en Chacabuco entre Maipú y Santa Rosa, cosa que aportó negativamente en la congestión. Ya pasadas las 11.30 de la mañana se restableció la situación vial, aun cuando los equipos de emergencia continuaron trabajando en el cableado e instalación de los distintos servicios que se vieron afectados.
Las empresas eléctricas se encuentran nuevamente en la polémica, luego de que se revelara un cobro a los usuarios para financiar las compensaciones por los cortes de luz, implementado desde junio del 2024. Según una investigación de Ciper, 21 de las 26 compañías distribuidoras que operan en el país están aplicando un cargo del 0,52% en las cuentas de todos los clientes. El mecanismo surgió tras el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) para el período 2020-2024. Inicialmente, las empresas debían asumir las compensaciones, pero debido a desacuerdos entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las distribuidoras, el proceso se retrasó 42 meses y finalmente se trasladó el financiamiento a los consumidores. La CNE detalló que los cargos representan un 0,46% y 0,06% de la cuenta tipo, afectando a casi 7 millones de clientes residenciales que pagan la tarifa. Respecto a la modificación del 2024 a la Norma Técnica de Calidad de Servicio, el organismo explicó que una redacción equívoca generó diversas interpretaciones y una actitud oportunista por parte de algunas empresas. En cuanto a las empresas que aplican este cobro en distintas áreas del país se encuentran: Enel, Eldelmag, Litoral, Chilquinta, EECCGESaesa, Edecsa, Frontel, Edelaysen, Luzlinares, Luzparral, Luzosorno, Cooprel Emelca, Tiltil Creel Coopelan Codiner Sasipa Coelcha. Ante esta situación, la comisión de Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha citado a una sesión extraordinaria al ministro de Energía, Diego Pardow y a la CNE. Fuente: Meganoticias
El organismo recalcó que jamás han protegido antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) negó de manera tajante haber favorecido a empresas eléctricas en medio de los reclamos recibidos por el mega apagón ocurrido en gran parte de Chile en febrero de este año. Todo comenzó tras una publicación de El Mostrador , en el cual se mostraron correos electrónicos que evidenciarían que el organismo intentó que los reclamos presentados por usuarios y usuarias no llegaran directamente a las distribuidoras. Con ello, se habría protegido a las empresas. Tras ello, la Contraloría General de la República dio a conocer que investigará al Sernac por la situación. Conocidos los hechos, desde el Servicio emitieron una declaración descartando que lo dado a conocer por el citado medio sea real. “Cabe señalar, de manera clara y contundente, que el Sernac no ha protegido, antes, hoy ni nunca, a empresa alguna, cumpliendo siempre con su mandato legal. Por tanto, dicha afirmación es grave y no se condice en absoluto con la realidad”, aseveraron. En ese sentido, rechazaron categóricamente la afirmación que “acusa un supuesto trato preferencial a las empresas de distribución eléctrica en la gestión de los reclamos. Ello no es efectivo”. El organismo explicó que el proceso de reclamos y acciones por el corte del suministro eléctrico se llevaría a cabo en dos partes: primero se cuantificaría la afectación de consumidores y luego vendría la etapa de “acciones de protección a adoptar por el Sernac para defenderlos en contra de las empresas responsables”. Confirman causa del apagón masivo de febrero: Coordinador eléctrico vuelve a apuntar contra operadores de línea de transmisión Al igual como respondieron ante el medio citado, los principales reclamos de los clientes iban en contra de las empresas de distribución eléctrica, las que comenzaron a responder a los casos como “no acogido”, argumentando “no ser los responsables del corte de suministro de electricidad y generando molestia en los consumidores”. Sernac también remarcó que las gestiones que han realizado han sido dentro de sus atribuciones legales. Fuente: CNN Chile País
Fue a eso de la medianoche del domingo, cuando se registró un violento accidente vehicular en la intersección de avenida Chacabuco con Maipú, en Los Andes. Por causas que se investigan, uno de los dos conductores no respetó el semáforo al enfrentarse al cruce, provocando el choque que dejó a una persona lesionada. Producto del mismo accidente, uno de los vehículos terminó sobre un poste del tendido eléctrico de alta tensión, dejando al sector sin luz. Pero no fue hasta la mañana de este lunes, cuando los equipos de Chilquinta llegaron para trabajar en el cambio de la estructura y reposición de la energía eléctrica, lo que provocó un conflicto vial importante a propósito del aumento de vehículos en las calles. Muchos automovilistas en su afán de avanzar, circulaban a altas velocidades y sin respetar a peatones, ciclistas y a otros automovilistas. Los trabajos de recambio e instalación del cableado, obligaron a la interrupción del tránsito en Chacabuco entre Maipú y Santa Rosa, cosa que aportó negativamente en la congestión. Ya pasadas las 11.30 de la mañana se restableció la situación vial, aun cuando los equipos de emergencia continuaron trabajando en el cableado e instalación de los distintos servicios que se vieron afectados.