A más de 24 horas de la emergencia que generó caos en el damero central de Los Andes, aún no se han establecido las causas ni el origen de la emanación de productos tóxicos. La investigación continúa a cargo de Bomberos y la Autoridad Sanitaria. Desde esta última entidad, el doctor Mario Méndez confirmó a VTV Noticias que la emergencia estuvo relacionada con la presencia de un hidrocarburo. En ese contexto, cobra fuerza la hipótesis planteada durante la emergencia sobre un posible camión que transportaba Gas Licuado de Petróleo (GLP), compuesto principalmente por hidrocarburos como propano y butano. No obstante, más allá de las especulaciones, las autoridades locales han comprometido sus esfuerzos en esclarecer lo ocurrido, con el objetivo de que este caso no quede simplemente como una mala experiencia para las decenas de andinos afectados o directamente intoxicados. Una situación que, sin duda, nadie desea ser protagonista, pero que dentro de lo negativo dejó aspectos positivos, como la efectiva aplicación de los protocolos de emergencia en los recintos educativos y la destacada coordinación de los equipos de respuesta, encabezados por Bomberos. La emergencia también dejó lecciones sobre el manejo de la información. Durante las horas más críticas, circularon múltiples versiones infundadas: una supuesta fuga de gas en la biblioteca, una rotura de cañería en zonas de instalación de semáforos e incluso un corte masivo de energía, ninguna de las cuales fue real. Estos rumores, amplificados por redes sociales, solo aumentaron la confusión y el temor en la comunidad. Por eso, una de las conclusiones más claras es la necesidad de recurrir siempre a fuentes oficiales y canales formales de comunicación. En tiempos de crisis, estar bien informados no solo permite actuar con calma y responsabilidad, sino que también puede marcar la diferencia entre el caos y el control.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
A más de 24 horas de la emergencia que generó caos en el damero central de Los Andes, aún no se han establecido las causas ni el origen de la emanación de productos tóxicos. La investigación continúa a cargo de Bomberos y la Autoridad Sanitaria. Desde esta última entidad, el doctor Mario Méndez confirmó a VTV Noticias que la emergencia estuvo relacionada con la presencia de un hidrocarburo. En ese contexto, cobra fuerza la hipótesis planteada durante la emergencia sobre un posible camión que transportaba Gas Licuado de Petróleo (GLP), compuesto principalmente por hidrocarburos como propano y butano. No obstante, más allá de las especulaciones, las autoridades locales han comprometido sus esfuerzos en esclarecer lo ocurrido, con el objetivo de que este caso no quede simplemente como una mala experiencia para las decenas de andinos afectados o directamente intoxicados. Una situación que, sin duda, nadie desea ser protagonista, pero que dentro de lo negativo dejó aspectos positivos, como la efectiva aplicación de los protocolos de emergencia en los recintos educativos y la destacada coordinación de los equipos de respuesta, encabezados por Bomberos. La emergencia también dejó lecciones sobre el manejo de la información. Durante las horas más críticas, circularon múltiples versiones infundadas: una supuesta fuga de gas en la biblioteca, una rotura de cañería en zonas de instalación de semáforos e incluso un corte masivo de energía, ninguna de las cuales fue real. Estos rumores, amplificados por redes sociales, solo aumentaron la confusión y el temor en la comunidad. Por eso, una de las conclusiones más claras es la necesidad de recurrir siempre a fuentes oficiales y canales formales de comunicación. En tiempos de crisis, estar bien informados no solo permite actuar con calma y responsabilidad, sino que también puede marcar la diferencia entre el caos y el control.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile