Algunos ya sabían, otros se habían olvidado y otros tantos, se enteraron a medida que llegaban con la esperanza de recibir atención médica. Se trata de los usuarios del Centro de Salud Familiar Centenario en Los Andes, cuyo recinto se encuentra cerrado por una paralización de 72 horas convocada por la CONFUSAM. Una realidad que se repite en todos los centros de atención primaria dependientes de los municipios. Si bien muchos comprenden que la protesta busca mejoras que también beneficiarán a los usuarios, la molestia se hizo sentir. Personas que habían esperado durante semanas por una hora médica, que invirtieron dinero en transporte y tiempo que no tienen, para acudir al recinto. El caso de un paciente que debe asistir a curaciones día por medio refleja la gravedad de la situación. Sin alternativas inmediatas, quedó en una especie de limbo, sin la atención que requiere para su recuperación. Casos como este evidencian las consecuencias directas que el paro tiene en la comunidad, donde muchas personas no tienen otra opción de atención médica. La movilización es una medida de presión para exigir el cumplimiento de compromisos gubernamentales que, según los trabajadores de la salud, han sido postergados al punto de afectar el funcionamiento normal de los centros asistenciales. Dentro del petitorio de la CONFUSAM se incluyen demandas como el traspaso oportuno de recursos, el aumento del per cápita, mayor seguridad en los establecimientos de salud primaria y el pago de bonos comprometidos, como el incentivo al retiro y el desempeño difícil en sectores rurales y urbanos.
Comenzó marzo y con ello, las movilizaciones. Esta vez, se trata de los funcionarios de la Salud Pública Municipalizada, cuya organización, la CONFUSAM está convocando a un paro de 72 horas en rechazo al no cumplimiento de compromisos adquiridos desde el Gobierno. Según se comentó, el retraso en el traspaso de fondos impide el normal funcionamiento de los recintos y si bien, hoy en su mayoría existe una regulación, cabe la posibilidad de -por ejemplo- volver a tener problemas con el stock de medicamentos o insumos de uso diario. Por otro lado, rechazan el poco interés en reconocer asignaciones y bonificaciones contempladas en la Ley de reajuste, incluyendo el desempeño difícil urbano y rural. El paro de actividades se hará efectivo los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo. Pero esta paralización también tiene un foco relevante en torno a la seguridad de los funcionarios, particularmente de la Atención Primaria, que lamentablemente se ven a diario, enfrentados a situaciones de riesgo. A esto se suma, el denominado incentivo al retiro. Hasta el cierre de esta edición, se confirmó que recintos como la UAPO, la Farmacia municipal, el Cesfam Segismundo Iturra, el Cecosf Padre Hugo Cornelissen, la Unidad Móvil de Salud y el Centro SER, en San Felipe; el Cesfam Centenario, la Farmacia comunal, el Cecosf Juan Pablo II, la Posta Río Blanco en Los Andes; el Centro de Salud Familiar José Joaquín Aguirre y la Posta Rural de San Vicente, ambos en Calle Larga, se sumarán a la paralización de 72 horas. Lo mismo en Catemu, Panquehue y Putaendo. En Rinconada en tanto, durante la jornada votarían la adhesión. En todos estos recintos eso sí, se garantizará la entrega de alimentos y medicamentos, que tengan fecha de retiro el mismo día, así mismo estará garantizada la atención médica de urgencia y la vacunación por la campaña de invierno. Foto: Dirigentes Asociación de Funcionarios Cesfam Centenario
El gremio calificó comorepudiable e incomprensible que, pese a haberse aprobado un presupuesto para el pago de estas metas en 2024, el Ministerio de Hacienda no haya ajustado los recursos necesarios. La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) anunció este martes un estado de alerta nacional tras recibir información de que miles de trabajadores de la atención primaria no recibirán el pago correspondiente a sus remuneraciones de diciembre. El gremio criticó duramente al Gobierno y responsabilizó a los Ministerios de Salud y Hacienda por lo que calificaron como un “abandono de deberes” hacia los trabajadores de la salud primaria. “Nuestra organización ha constatado durante los últimos días la falta de recursos suficientes para el pago correspondiente a las Metas Sanitarias del mes de diciembre de 2024, señaló la Confusam en un comunicado oficial. Según denunciaron, la situación afecta a múltiples Servicios de Salud en diversas regiones del país. “El Minsal, al ser consultado sobre este tema, nos responde que no poseen liquidez suficiente y que esperarán hasta el mes de enero para dar solución a las remesas faltantes, añadieron. Nos parece una falta de respeto, empatía, rigurosidad administrativa, orden interno y capacidad gestión nunca antes vista, afirmó la confederación, destacando que la situación se ha vuelto recurrente. Asignamos responsabilidad al Ministerio Salud pero también directamente al Ministerio Hacienda. Por esto interpelamos directamente Presidente Gabriel Boric por falta previsión administrativa evidente falta rigurosidad legal. Si nuestra organización nos convoca debemos estar listas listos redoblar fuerza determinación demostrando así dignidad nuestras nuestros trabajadores juega, concluyó gremio. #ConfusamChile #ALERTA nacional no pago parte remuneraciones diciembre miles trabajadores #atencionprimaria. @GabrielBoric cumplimos metas sanitarias, @GobiernodeChile cumpla con su responsabilidad pagar nuestro sueldo!!! pic.twitter.com/3VztOQZrzM -- Confusam Chile (@ConfusamChile) Fuente: CNN Chile País
Una movilización que apenas lleva horas activa ya ha generado diversas molestias entre los usuarios de la salud municipal en Los Andes. Se trata del paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, al que se han sumado los diversos CESFAM municipalizados de ambas provincias. Esta movilización se lleva a cabo en el contexto de una exigencia por mejoras laborales y de seguridad en los centros de atención primaria, lo que ha afectado directamente a los usuarios que dependen de estos servicios. La usuaria del CESFAM Centenario, Mirella Campos, señaló que “no avisan con anticipación, nos dijeron que subieron la información a la radio y redes sociales, pero nosotros no somos de esos medios, entonces debieron haber tenido ayer el letrero en el frontis del CESFAM anunciando el paro. Yo vine tres veces ayer y las tres veces estaba lleno, soy asmática y necesito mis remedios y no me los quieren pasar. Necesito hacerme mis tratamientos en la mañana y en la noche, y no los tengo, me dicen que después de las 5 tengo que venir”. Y Guillermo Guerra, usuario del CESFAM Centenario, dijo que “no es primera vez que esto pasa en el Consultorio, aquí a nosotros nos tratan como un número, no somos personas. Encuentro que no es justo, porque uno gasta en colectivo para ir y volver. Estoy bastante molesto, porque no es primera vez que esto sucede, y acá hacen mofa de uno, se encierran y solo atienden en turnos éticos, entre comillas, pero es mala la atención, malísima”. Los usuarios, en su mayoría adultos mayores, se encuentran molestos por la poca información proporcionada por los recintos sobre la paralización de los servicios y atenciones. Muchos de estos pacientes tienen problemas de movilidad, enfermedades crónicas, entre otras patologías, y dependen de la atención regular para recibir sus medicamentos, lo que complica aún más su situación. Asimismo, la falta de comunicación clara ha dejado a muchos en la incertidumbre sobre cómo proceder para obtener los tratamientos necesarios. El dirigente de la federación CONFUSAM, Julio Zúñiga, explicó que “nosotros sabemos que toda movilización trae algún problema para la comunidad, lamentablemente para nosotros sería ideal poder solucionar todos los problemas, pero si vienen a buscar los medicamentos en este caso, es porque están con la receta vencida y la solución que les damos es que vengan después de las 5 de la tarde. Entendemos el malestar de la gente, porque gastan en movilización y todo, pero son las reglas que nos colocan a nosotros la Confederación Nacional de las movilizaciones”, concluyó. Para mitigar el impacto de esta movilización, se hace un llamado a los usuarios y usuarias a asistir únicamente si necesitan realizar sus retiros del día, tanto de leche como de medicamentos. Por otro lado, durante los tres días que se mantendrá esta paralización, los centros de salud han decidido implementar turnos éticos en los horarios de 08:00 am a 17:00 horas, lo que significa que durante este tiempo se garantizará la entrega de productos esenciales. Es importante destacar que, después de ese horario, la atención será normal, permitiendo que los servicios se reanuden para quienes requieran otro tipo de atención médica.
Falta de cumplimiento por parte del Gobierno en diversos aspectos fundamentales como el incentivo al retiro y la protección del personal de salud son algunas de las temáticas que dieron origen al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal que se llevará a cabo este martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre, medida que fue acordada por las federaciones durante la Conferencia Nacional realizada a fines de agosto. Esta movilización, que incluye a los centros de salud municipales del Valle del Aconcagua, tiene como principal objetivo mejorar las condiciones laborales y de seguridad en los centros de atención primaria del país, esto a raíz del aumento de agresiones hacia los funcionarios y falta de seguridad en los recintos de salud, la demora en el pago del incentivo al retiro y el mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas de gestión para la atención de pacientes. A esto se suma la promesa incumplida del gobierno de incluir la participación de los funcionarios en la reforma de salud y la universalización, lo que no ha ocurrido y que es considerado por los trabajadores un aspecto crucial para el desarrollo de una reforma efectiva. En la ciudad de Los Andes, se implementarán turnos éticos en los Centros de Salud Familiar en los horarios de 08:00 a 17:00, limitándose exclusivamente a la entrega de medicamentos, leche y atención de casos graves a usuarios. Los funcionarios han exigido respuestas claras por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que para reforzar sus demandas, se han programado dos marchas durante la movilización, la primera será el miércoles 25 a nivel local en la comuna de San Felipe, donde se reunirán los centros de salud de las provincias de Los Andes y San Felipe, iniciando en el CESFAM Segismundo Iturra, para luego desplazarse hasta el Servicio de Salud Aconcagua. Mientras que el jueves 26 está programada una manifestación nacional, siendo Santiago el punto de encuentro.
Algunos ya sabían, otros se habían olvidado y otros tantos, se enteraron a medida que llegaban con la esperanza de recibir atención médica. Se trata de los usuarios del Centro de Salud Familiar Centenario en Los Andes, cuyo recinto se encuentra cerrado por una paralización de 72 horas convocada por la CONFUSAM. Una realidad que se repite en todos los centros de atención primaria dependientes de los municipios. Si bien muchos comprenden que la protesta busca mejoras que también beneficiarán a los usuarios, la molestia se hizo sentir. Personas que habían esperado durante semanas por una hora médica, que invirtieron dinero en transporte y tiempo que no tienen, para acudir al recinto. El caso de un paciente que debe asistir a curaciones día por medio refleja la gravedad de la situación. Sin alternativas inmediatas, quedó en una especie de limbo, sin la atención que requiere para su recuperación. Casos como este evidencian las consecuencias directas que el paro tiene en la comunidad, donde muchas personas no tienen otra opción de atención médica. La movilización es una medida de presión para exigir el cumplimiento de compromisos gubernamentales que, según los trabajadores de la salud, han sido postergados al punto de afectar el funcionamiento normal de los centros asistenciales. Dentro del petitorio de la CONFUSAM se incluyen demandas como el traspaso oportuno de recursos, el aumento del per cápita, mayor seguridad en los establecimientos de salud primaria y el pago de bonos comprometidos, como el incentivo al retiro y el desempeño difícil en sectores rurales y urbanos.
Comenzó marzo y con ello, las movilizaciones. Esta vez, se trata de los funcionarios de la Salud Pública Municipalizada, cuya organización, la CONFUSAM está convocando a un paro de 72 horas en rechazo al no cumplimiento de compromisos adquiridos desde el Gobierno. Según se comentó, el retraso en el traspaso de fondos impide el normal funcionamiento de los recintos y si bien, hoy en su mayoría existe una regulación, cabe la posibilidad de -por ejemplo- volver a tener problemas con el stock de medicamentos o insumos de uso diario. Por otro lado, rechazan el poco interés en reconocer asignaciones y bonificaciones contempladas en la Ley de reajuste, incluyendo el desempeño difícil urbano y rural. El paro de actividades se hará efectivo los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo. Pero esta paralización también tiene un foco relevante en torno a la seguridad de los funcionarios, particularmente de la Atención Primaria, que lamentablemente se ven a diario, enfrentados a situaciones de riesgo. A esto se suma, el denominado incentivo al retiro. Hasta el cierre de esta edición, se confirmó que recintos como la UAPO, la Farmacia municipal, el Cesfam Segismundo Iturra, el Cecosf Padre Hugo Cornelissen, la Unidad Móvil de Salud y el Centro SER, en San Felipe; el Cesfam Centenario, la Farmacia comunal, el Cecosf Juan Pablo II, la Posta Río Blanco en Los Andes; el Centro de Salud Familiar José Joaquín Aguirre y la Posta Rural de San Vicente, ambos en Calle Larga, se sumarán a la paralización de 72 horas. Lo mismo en Catemu, Panquehue y Putaendo. En Rinconada en tanto, durante la jornada votarían la adhesión. En todos estos recintos eso sí, se garantizará la entrega de alimentos y medicamentos, que tengan fecha de retiro el mismo día, así mismo estará garantizada la atención médica de urgencia y la vacunación por la campaña de invierno. Foto: Dirigentes Asociación de Funcionarios Cesfam Centenario
El gremio calificó comorepudiable e incomprensible que, pese a haberse aprobado un presupuesto para el pago de estas metas en 2024, el Ministerio de Hacienda no haya ajustado los recursos necesarios. La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) anunció este martes un estado de alerta nacional tras recibir información de que miles de trabajadores de la atención primaria no recibirán el pago correspondiente a sus remuneraciones de diciembre. El gremio criticó duramente al Gobierno y responsabilizó a los Ministerios de Salud y Hacienda por lo que calificaron como un “abandono de deberes” hacia los trabajadores de la salud primaria. “Nuestra organización ha constatado durante los últimos días la falta de recursos suficientes para el pago correspondiente a las Metas Sanitarias del mes de diciembre de 2024, señaló la Confusam en un comunicado oficial. Según denunciaron, la situación afecta a múltiples Servicios de Salud en diversas regiones del país. “El Minsal, al ser consultado sobre este tema, nos responde que no poseen liquidez suficiente y que esperarán hasta el mes de enero para dar solución a las remesas faltantes, añadieron. Nos parece una falta de respeto, empatía, rigurosidad administrativa, orden interno y capacidad gestión nunca antes vista, afirmó la confederación, destacando que la situación se ha vuelto recurrente. Asignamos responsabilidad al Ministerio Salud pero también directamente al Ministerio Hacienda. Por esto interpelamos directamente Presidente Gabriel Boric por falta previsión administrativa evidente falta rigurosidad legal. Si nuestra organización nos convoca debemos estar listas listos redoblar fuerza determinación demostrando así dignidad nuestras nuestros trabajadores juega, concluyó gremio. #ConfusamChile #ALERTA nacional no pago parte remuneraciones diciembre miles trabajadores #atencionprimaria. @GabrielBoric cumplimos metas sanitarias, @GobiernodeChile cumpla con su responsabilidad pagar nuestro sueldo!!! pic.twitter.com/3VztOQZrzM -- Confusam Chile (@ConfusamChile) Fuente: CNN Chile País
Una movilización que apenas lleva horas activa ya ha generado diversas molestias entre los usuarios de la salud municipal en Los Andes. Se trata del paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, al que se han sumado los diversos CESFAM municipalizados de ambas provincias. Esta movilización se lleva a cabo en el contexto de una exigencia por mejoras laborales y de seguridad en los centros de atención primaria, lo que ha afectado directamente a los usuarios que dependen de estos servicios. La usuaria del CESFAM Centenario, Mirella Campos, señaló que “no avisan con anticipación, nos dijeron que subieron la información a la radio y redes sociales, pero nosotros no somos de esos medios, entonces debieron haber tenido ayer el letrero en el frontis del CESFAM anunciando el paro. Yo vine tres veces ayer y las tres veces estaba lleno, soy asmática y necesito mis remedios y no me los quieren pasar. Necesito hacerme mis tratamientos en la mañana y en la noche, y no los tengo, me dicen que después de las 5 tengo que venir”. Y Guillermo Guerra, usuario del CESFAM Centenario, dijo que “no es primera vez que esto pasa en el Consultorio, aquí a nosotros nos tratan como un número, no somos personas. Encuentro que no es justo, porque uno gasta en colectivo para ir y volver. Estoy bastante molesto, porque no es primera vez que esto sucede, y acá hacen mofa de uno, se encierran y solo atienden en turnos éticos, entre comillas, pero es mala la atención, malísima”. Los usuarios, en su mayoría adultos mayores, se encuentran molestos por la poca información proporcionada por los recintos sobre la paralización de los servicios y atenciones. Muchos de estos pacientes tienen problemas de movilidad, enfermedades crónicas, entre otras patologías, y dependen de la atención regular para recibir sus medicamentos, lo que complica aún más su situación. Asimismo, la falta de comunicación clara ha dejado a muchos en la incertidumbre sobre cómo proceder para obtener los tratamientos necesarios. El dirigente de la federación CONFUSAM, Julio Zúñiga, explicó que “nosotros sabemos que toda movilización trae algún problema para la comunidad, lamentablemente para nosotros sería ideal poder solucionar todos los problemas, pero si vienen a buscar los medicamentos en este caso, es porque están con la receta vencida y la solución que les damos es que vengan después de las 5 de la tarde. Entendemos el malestar de la gente, porque gastan en movilización y todo, pero son las reglas que nos colocan a nosotros la Confederación Nacional de las movilizaciones”, concluyó. Para mitigar el impacto de esta movilización, se hace un llamado a los usuarios y usuarias a asistir únicamente si necesitan realizar sus retiros del día, tanto de leche como de medicamentos. Por otro lado, durante los tres días que se mantendrá esta paralización, los centros de salud han decidido implementar turnos éticos en los horarios de 08:00 am a 17:00 horas, lo que significa que durante este tiempo se garantizará la entrega de productos esenciales. Es importante destacar que, después de ese horario, la atención será normal, permitiendo que los servicios se reanuden para quienes requieran otro tipo de atención médica.
Falta de cumplimiento por parte del Gobierno en diversos aspectos fundamentales como el incentivo al retiro y la protección del personal de salud son algunas de las temáticas que dieron origen al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal que se llevará a cabo este martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre, medida que fue acordada por las federaciones durante la Conferencia Nacional realizada a fines de agosto. Esta movilización, que incluye a los centros de salud municipales del Valle del Aconcagua, tiene como principal objetivo mejorar las condiciones laborales y de seguridad en los centros de atención primaria del país, esto a raíz del aumento de agresiones hacia los funcionarios y falta de seguridad en los recintos de salud, la demora en el pago del incentivo al retiro y el mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas de gestión para la atención de pacientes. A esto se suma la promesa incumplida del gobierno de incluir la participación de los funcionarios en la reforma de salud y la universalización, lo que no ha ocurrido y que es considerado por los trabajadores un aspecto crucial para el desarrollo de una reforma efectiva. En la ciudad de Los Andes, se implementarán turnos éticos en los Centros de Salud Familiar en los horarios de 08:00 a 17:00, limitándose exclusivamente a la entrega de medicamentos, leche y atención de casos graves a usuarios. Los funcionarios han exigido respuestas claras por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que para reforzar sus demandas, se han programado dos marchas durante la movilización, la primera será el miércoles 25 a nivel local en la comuna de San Felipe, donde se reunirán los centros de salud de las provincias de Los Andes y San Felipe, iniciando en el CESFAM Segismundo Iturra, para luego desplazarse hasta el Servicio de Salud Aconcagua. Mientras que el jueves 26 está programada una manifestación nacional, siendo Santiago el punto de encuentro.