Eso supone una posibilidad de trabajo para cientos de comerciantes ambulantes, cosa que históricamente ocurre y que durante los últimos años ha aumentado exponencialmente en Aconcagua. Frente a esto, en Los Andes se ha preparado un plan de contingencia que busca frenar esta situación que muchas veces trae delitos asociados como los robos por sorpresa o conocidos lanzazos. Si se entregarán ciertos permisos temporales a personas de la ciudad que serán instaladas en la plaza de armas con los tradicionales puestos de paquetería y venta de algunos artículos. Esto ocurrirá entre los días 14 y 25 de diciembre, y se sumará la instalación de una feria de emprendedores y artesanos. En cuanto al comercio ambulante, hace ya un buen tiempo existe un trabajo mancomunado con Carabineros, lo que a través de los llamados “Copamientos”, ha permitido disminuir esta situación, pero solo por momentos. Bajo esa lógica se ha anunciado que las facultades legales que hoy existen serán aplicadas. De esta forma, se busca regular y mantener un orden en el centro de la ciudad durante el mes de diciembre. En ese contexto se hizo un llamado también a la comunidad a preferir el comercio establecido que, a través de la simple acción de entregar una boleta, protege a los consumidores frente a cualquier problema en la compra, cosa que no ocurre en la informalidad, donde incluso usted podría estar comprando artículos robados, pasando a formar parte de la cadena delictual como receptador
Bajo la denominación de copamiento, los primeros días bastaba que los funcionarios policiales se retiraran para que el comercio informal se volcara nuevamente a las calles, sin embargo, esa la realidad cambió y aun cuando no se erradicó por completo, caminar hoy por el centro de la ciudad es sin duda muy distinto. Trabajo que no ha estado exento de situaciones complejas y es que claramente existen casos en que la necesidad obliga, mientras que, por la otra vereda, ciertos actos vandálicos perjudicaron a todos por igual. Pese a esto, se ha dicho que los operativos, se mantendrán en el tiempo. Dentro de las posibilidades, se habría mencionado la búsqueda de un terreno donde instalar una especie de persa o mercado, lo que permitiría regularizar el trabajo de estos comerciantes sin que eso afecte a quienes, siendo establecidos, han visto afectados sus negocios. A favor juega, que de aquí a fin de año y a excepción del día del niño, no existen fechas comercialmente importantes que prevean un aumento en la actividad informal.
En San Felipe, cientos de personas ejercen el comercio ambulante, algunas lo hacen bajo el amparo de la legalidad, pero la mayoría trabaja sin ningún tipo de permiso; algo que podría comenzar a cambiar dentro de muy poco tiempo Si bien aún mucha gente vende de forma irregular en las calles, ahora ya no se ven tanto por las principales vías de la ciudad, cuestión que significaba un problema para el comercio establecido y las personas que, simplemente, deseaban transitar por el centro Desde una de las agrupaciones organizadas de vendedores ambulantes, y que hoy ocupa la Plaza Cívica durante dos semanas por mes, se muestran esperanzados en contar con un lugar permanente, y durante todos los días, para poder trabajar sin pausas; tanto para ellos como para los demás comerciantes que ofrecen sus productos en las calles de la comuna Desde el municipio se estarían analizando varias opciones para ubicar al actual comercio ambulante, por lo que aún no habría nada decidido. De todas maneras, los primeros en conocer del lugar escogido, serán quienes realizan el oficio de venta callejera, para luego ser comunicado al resto de los ciudadanos
Eso supone una posibilidad de trabajo para cientos de comerciantes ambulantes, cosa que históricamente ocurre y que durante los últimos años ha aumentado exponencialmente en Aconcagua. Frente a esto, en Los Andes se ha preparado un plan de contingencia que busca frenar esta situación que muchas veces trae delitos asociados como los robos por sorpresa o conocidos lanzazos. Si se entregarán ciertos permisos temporales a personas de la ciudad que serán instaladas en la plaza de armas con los tradicionales puestos de paquetería y venta de algunos artículos. Esto ocurrirá entre los días 14 y 25 de diciembre, y se sumará la instalación de una feria de emprendedores y artesanos. En cuanto al comercio ambulante, hace ya un buen tiempo existe un trabajo mancomunado con Carabineros, lo que a través de los llamados “Copamientos”, ha permitido disminuir esta situación, pero solo por momentos. Bajo esa lógica se ha anunciado que las facultades legales que hoy existen serán aplicadas. De esta forma, se busca regular y mantener un orden en el centro de la ciudad durante el mes de diciembre. En ese contexto se hizo un llamado también a la comunidad a preferir el comercio establecido que, a través de la simple acción de entregar una boleta, protege a los consumidores frente a cualquier problema en la compra, cosa que no ocurre en la informalidad, donde incluso usted podría estar comprando artículos robados, pasando a formar parte de la cadena delictual como receptador
Bajo la denominación de copamiento, los primeros días bastaba que los funcionarios policiales se retiraran para que el comercio informal se volcara nuevamente a las calles, sin embargo, esa la realidad cambió y aun cuando no se erradicó por completo, caminar hoy por el centro de la ciudad es sin duda muy distinto. Trabajo que no ha estado exento de situaciones complejas y es que claramente existen casos en que la necesidad obliga, mientras que, por la otra vereda, ciertos actos vandálicos perjudicaron a todos por igual. Pese a esto, se ha dicho que los operativos, se mantendrán en el tiempo. Dentro de las posibilidades, se habría mencionado la búsqueda de un terreno donde instalar una especie de persa o mercado, lo que permitiría regularizar el trabajo de estos comerciantes sin que eso afecte a quienes, siendo establecidos, han visto afectados sus negocios. A favor juega, que de aquí a fin de año y a excepción del día del niño, no existen fechas comercialmente importantes que prevean un aumento en la actividad informal.
En San Felipe, cientos de personas ejercen el comercio ambulante, algunas lo hacen bajo el amparo de la legalidad, pero la mayoría trabaja sin ningún tipo de permiso; algo que podría comenzar a cambiar dentro de muy poco tiempo Si bien aún mucha gente vende de forma irregular en las calles, ahora ya no se ven tanto por las principales vías de la ciudad, cuestión que significaba un problema para el comercio establecido y las personas que, simplemente, deseaban transitar por el centro Desde una de las agrupaciones organizadas de vendedores ambulantes, y que hoy ocupa la Plaza Cívica durante dos semanas por mes, se muestran esperanzados en contar con un lugar permanente, y durante todos los días, para poder trabajar sin pausas; tanto para ellos como para los demás comerciantes que ofrecen sus productos en las calles de la comuna Desde el municipio se estarían analizando varias opciones para ubicar al actual comercio ambulante, por lo que aún no habría nada decidido. De todas maneras, los primeros en conocer del lugar escogido, serán quienes realizan el oficio de venta callejera, para luego ser comunicado al resto de los ciudadanos