El cáncer de mama es una de las mayores causas de muerte entre las mujeres a nivel mundial. En Los Andes, hasta antes de la pandemia se veía cierto hábito en torno a la realización de exámenes preventivos y mamografías, pero durante los últimos años esto cambió radicalmente y hoy la toma de pruebas está muy por debajo de lo esperado. En el año 2020 se diagnosticaron 89 pacientes con esta enfermedad en Aconcagua y lamentablemente el índice de mortalidad alcanzó a 22 víctimas. En lo que va de este 2023 el Cesfam Centenario ha emitido poco más de 2600 órdenes de mamografía para ser realizadas en el hospital San Juan de Dios. De ese total, 30 salieron con valores críticos, lo que es sumamente preocupante. El autoexamen se presenta como una alternativa y recomendación fundamental. Esta práctica permite a las personas identificar posibles anomalías en sus mamas, y es esencial tanto para las mujeres como para los hombres, ya que el cáncer de mama también puede afectar a la población masculina. En un mes donde la concientización es la consigna, las autoridades de salud insisten en el llamado a la población a no descuidar su bienestar y a priorizar la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino. La prevención y el diagnóstico oportuno siguen siendo las mejores armas en la lucha contra esta enfermedad que cobra la vida de miles de personas cada año en todo el mundo.
Apoyar de una forma simbólica -a las mujeres que padecen cáncer de mama- y seguir visibilizando esta enfermedad invasiva… fue que la municipalidad de Los Andes desarrolló una gran caminata nocturna en contra de esa enfermedad, hacia el Cerro de La Virgen, una iniciativa con concentró a mujeres, hombres y niños para apoyar a su familiares quienes padecen este tipo de cáncer.Una caminata que estuvo lleno de actividades, entrega de premios, información de salud y charlas de concientización sobre el cáncer de mama, donde las mujeres que padecen o padecieron de esta enfermedad, fueron las principales protagonistasActividad organizada por la municipalidad de Los Andes a través de su oficina de la promoción de la salud, donde participaron más de150 personasCaminata contra el cáncer de mama que culminó en la cima del cerro de la virgen, donde todos encendieron sus linternas para homenajear a todas las personas que han fallecido a causa de esta enfermedad, además la virgen fue iluminada de rosa, la que permanecerá con ese color durante todo el mes
Iniciativas importantes sobre todo hoy, cuando el país comienza a salir de la pandemia, esa que dentro de sus negativas consecuencias tuvo un retraso importante en los temas de salud de las personas. Es más, según las últimas estadísticas nacionales, la realización de mamografías – que detectan el cáncer de mamas – disminuyó en un 40%, por lo que se hace urgente el reactivar las acciones de sensibilización e informativas. Actualmente el Cesfam Centenario se encuentra trabajando en un convenio con el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, a fin de que las mujeres que requieran de la mamografía, puedan practicárselo en dicho recinto hospitalario, disminuyendo los tiempos de espera en torno a los resultados y acelerando así, los procesos médicos en el caso de detectarse la enfermedad.
Los bomberos de San Felipe, desde el mes de julio, en conjunto con los departamentos municipales de Deportes, Promoción de la Mujer y Salud; están organizando actividades para que las 68 mujeres pertenecientes a la institución sepan más acerca del cáncer de mamas. Lo primero será realizar charlas internas dirigidas a las voluntarias en donde serán ilustradas para que estén al tanto de la importancia del examen precoz, eventos a los que también serán invitados los familiares de las bomberas. Luego de esto, estarán capacitadas para brindar información al resto de la ciudadanía La corrida familiar bomberil, que será guiada por gran parte de las compañías de bomberos del Valle de Aconcagua, y que se realizará el día domingo 23 de octubre, desde las 09:00 horas, puede ser desarrollada caminando o trotando, eso lo decidirán los participantes Con respecto a las conductas sugeridas para combatir este mal, que significa la primera causa de muerte en las mujeres chilenas, los consejos son muy simples de seguir, partiendo por el análisis que las personas pueden realizarse a sí mismas Los hombres también son víctimas de esta dolencia, aunque en un porcentaje mínimo, por eso es que este tipo de campañas van enfocadas, casi en su totalidad, hacia las mujeres Si bien es importante tener en cuenta el historial médico familiar en relación a este padecimiento, no siempre es en lo que más hay que poner atención Detectar a tiempo los primeros signos de este tipo de cáncer, que se caracteriza por la sensación de un bulto extraño en la zona del pecho, sobretodo en mujeres de entre 45 y 55 años; es vital para el tratamiento del mismo En nuestro país, cada tres horas una mujer es diagnosticada con cáncer de mamas, y una de cada tres muere
Primero la crisis económica asociada, luego el cambio radical en la rutina de las personas, en eso apareció el retroceso o estancamiento en los procesos educativos y englobando todo, el deterioro de la salud mental. Pero existe otro sinfín de problemas que son muy poco visibilizados y uno de ellos que podría ser fatal como es el cáncer de mamas. Hoy la preocupación está centrada en esta enfermedad porque la reorganización de los equipos de salud, el temor por salir y el reagendamiento en las horas médicas, dejó muchas consultas médicas inconclusas y eso también pasó con los controles de salud. Esto a juicio de los profesionales, inevitablemente hará aumentar la incidencia de casos. Entre los tipos de cánceres, el de mamas es el segundo con más letalidad en el país después del cáncer cervicouterino… Pero de ser detectado a tiempo, existe una probabilidad de hasta el 95% de cura por lo que hoy el llamado que se hizo es a practicarse las mamografías, para lo cual, en Los Andes, existen convenios a través del sistema público. La recomendación es que en aquellas mujeres que tienen sus controles regulares y al día, tengan una mamografía cada dos años. Mientras que en aquellas mujeres que tienen antecedentes en la línea materna de cáncer de mamas, lo ideal es que el examen se realice al menos una vez al año, aunque eso dependerá del criterio médico según el tipo de paciente. Si bien, la mayor incidencia está en las mujeres, los hombres también pueden desarrollar este tipo de cáncer.
El cáncer de mama es una de las mayores causas de muerte entre las mujeres a nivel mundial. En Los Andes, hasta antes de la pandemia se veía cierto hábito en torno a la realización de exámenes preventivos y mamografías, pero durante los últimos años esto cambió radicalmente y hoy la toma de pruebas está muy por debajo de lo esperado. En el año 2020 se diagnosticaron 89 pacientes con esta enfermedad en Aconcagua y lamentablemente el índice de mortalidad alcanzó a 22 víctimas. En lo que va de este 2023 el Cesfam Centenario ha emitido poco más de 2600 órdenes de mamografía para ser realizadas en el hospital San Juan de Dios. De ese total, 30 salieron con valores críticos, lo que es sumamente preocupante. El autoexamen se presenta como una alternativa y recomendación fundamental. Esta práctica permite a las personas identificar posibles anomalías en sus mamas, y es esencial tanto para las mujeres como para los hombres, ya que el cáncer de mama también puede afectar a la población masculina. En un mes donde la concientización es la consigna, las autoridades de salud insisten en el llamado a la población a no descuidar su bienestar y a priorizar la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino. La prevención y el diagnóstico oportuno siguen siendo las mejores armas en la lucha contra esta enfermedad que cobra la vida de miles de personas cada año en todo el mundo.
Apoyar de una forma simbólica -a las mujeres que padecen cáncer de mama- y seguir visibilizando esta enfermedad invasiva… fue que la municipalidad de Los Andes desarrolló una gran caminata nocturna en contra de esa enfermedad, hacia el Cerro de La Virgen, una iniciativa con concentró a mujeres, hombres y niños para apoyar a su familiares quienes padecen este tipo de cáncer.Una caminata que estuvo lleno de actividades, entrega de premios, información de salud y charlas de concientización sobre el cáncer de mama, donde las mujeres que padecen o padecieron de esta enfermedad, fueron las principales protagonistasActividad organizada por la municipalidad de Los Andes a través de su oficina de la promoción de la salud, donde participaron más de150 personasCaminata contra el cáncer de mama que culminó en la cima del cerro de la virgen, donde todos encendieron sus linternas para homenajear a todas las personas que han fallecido a causa de esta enfermedad, además la virgen fue iluminada de rosa, la que permanecerá con ese color durante todo el mes
Iniciativas importantes sobre todo hoy, cuando el país comienza a salir de la pandemia, esa que dentro de sus negativas consecuencias tuvo un retraso importante en los temas de salud de las personas. Es más, según las últimas estadísticas nacionales, la realización de mamografías – que detectan el cáncer de mamas – disminuyó en un 40%, por lo que se hace urgente el reactivar las acciones de sensibilización e informativas. Actualmente el Cesfam Centenario se encuentra trabajando en un convenio con el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, a fin de que las mujeres que requieran de la mamografía, puedan practicárselo en dicho recinto hospitalario, disminuyendo los tiempos de espera en torno a los resultados y acelerando así, los procesos médicos en el caso de detectarse la enfermedad.
Los bomberos de San Felipe, desde el mes de julio, en conjunto con los departamentos municipales de Deportes, Promoción de la Mujer y Salud; están organizando actividades para que las 68 mujeres pertenecientes a la institución sepan más acerca del cáncer de mamas. Lo primero será realizar charlas internas dirigidas a las voluntarias en donde serán ilustradas para que estén al tanto de la importancia del examen precoz, eventos a los que también serán invitados los familiares de las bomberas. Luego de esto, estarán capacitadas para brindar información al resto de la ciudadanía La corrida familiar bomberil, que será guiada por gran parte de las compañías de bomberos del Valle de Aconcagua, y que se realizará el día domingo 23 de octubre, desde las 09:00 horas, puede ser desarrollada caminando o trotando, eso lo decidirán los participantes Con respecto a las conductas sugeridas para combatir este mal, que significa la primera causa de muerte en las mujeres chilenas, los consejos son muy simples de seguir, partiendo por el análisis que las personas pueden realizarse a sí mismas Los hombres también son víctimas de esta dolencia, aunque en un porcentaje mínimo, por eso es que este tipo de campañas van enfocadas, casi en su totalidad, hacia las mujeres Si bien es importante tener en cuenta el historial médico familiar en relación a este padecimiento, no siempre es en lo que más hay que poner atención Detectar a tiempo los primeros signos de este tipo de cáncer, que se caracteriza por la sensación de un bulto extraño en la zona del pecho, sobretodo en mujeres de entre 45 y 55 años; es vital para el tratamiento del mismo En nuestro país, cada tres horas una mujer es diagnosticada con cáncer de mamas, y una de cada tres muere
Primero la crisis económica asociada, luego el cambio radical en la rutina de las personas, en eso apareció el retroceso o estancamiento en los procesos educativos y englobando todo, el deterioro de la salud mental. Pero existe otro sinfín de problemas que son muy poco visibilizados y uno de ellos que podría ser fatal como es el cáncer de mamas. Hoy la preocupación está centrada en esta enfermedad porque la reorganización de los equipos de salud, el temor por salir y el reagendamiento en las horas médicas, dejó muchas consultas médicas inconclusas y eso también pasó con los controles de salud. Esto a juicio de los profesionales, inevitablemente hará aumentar la incidencia de casos. Entre los tipos de cánceres, el de mamas es el segundo con más letalidad en el país después del cáncer cervicouterino… Pero de ser detectado a tiempo, existe una probabilidad de hasta el 95% de cura por lo que hoy el llamado que se hizo es a practicarse las mamografías, para lo cual, en Los Andes, existen convenios a través del sistema público. La recomendación es que en aquellas mujeres que tienen sus controles regulares y al día, tengan una mamografía cada dos años. Mientras que en aquellas mujeres que tienen antecedentes en la línea materna de cáncer de mamas, lo ideal es que el examen se realice al menos una vez al año, aunque eso dependerá del criterio médico según el tipo de paciente. Si bien, la mayor incidencia está en las mujeres, los hombres también pueden desarrollar este tipo de cáncer.