A partir de las cinco de la tarde de este sábado, el hall central de la Sociedad de Artesanos e Industriales en Los Andes, será el escenario donde se llevará a cabo una gran Gala Folclórica, como una más de las actividades conmemorativas por los 148 años de la Institución. Cinco grupos serán los protagonistas de la jornada artística, entre ellos “Danzas de mi Tierra” y “Los Amores del Aconcagua”. Se trata de agrupaciones que han sido “adoptadas” por la Sociedad de Artesanos, brindándoles un lugar físico donde ensayar y preparar sus espectáculos. Hoy quieren retribuir esa confianza, a través de un evento masivo. La gala está pensada como un encuentro abierto a la comunidad, con entrada gratuita, para que vecinos y familias puedan asistir y disfrutar de una tarde de cultura y tradición. Además, se busca dar visibilidad al trabajo que la Sociedad de Artesanos realiza en la promoción de actividades culturales y comunitarias. El recinto, ubicado en calle Santa Rosa #142, ha recibido a lo largo de su historia, distintos grupos y talleres que fortalecen la identidad local y el trabajo colaborativo. En la actualidad, todos los días de la semana alguna de esas agrupaciones está ensayando y todas tienen las puertas abiertas para recibir a nuevos integrantes que quieran desarrollar sus habilidades por la cueca, el tango y el folclore en general.
Con la realización de la 11° sesión del Comité Técnico de Materias Primas, se celebró el día Internacional de la Artesana y el Artesano, en la comuna de Llay Llay. Oportunidad donde se entregó un reconocimiento a 7 artesanos de la Región de Valparaíso, destacando la empresaria María Herlinda de La Garza del Centro de Crianza y Reproducción Quintessence por su colaboración y compromiso para el sector artesanal en Chile. El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales como kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos. Los recursos para este año financiarán 21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Y en esta oportunidad la talabartera de San Esteban que perdió todo en el incendio de los Chacayes fue beneficiada El Comité Técnico de Materias Primas es una instancia multisectorial que aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile. La instancia es convocada por el Ministerio de Agricultura y lo integran representantes de los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación Artesanías de Chile, las Universidades Católica de Chile y Santo Tomás, como también, artesanas y artesanos de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos.
A partir de las cinco de la tarde de este sábado, el hall central de la Sociedad de Artesanos e Industriales en Los Andes, será el escenario donde se llevará a cabo una gran Gala Folclórica, como una más de las actividades conmemorativas por los 148 años de la Institución. Cinco grupos serán los protagonistas de la jornada artística, entre ellos “Danzas de mi Tierra” y “Los Amores del Aconcagua”. Se trata de agrupaciones que han sido “adoptadas” por la Sociedad de Artesanos, brindándoles un lugar físico donde ensayar y preparar sus espectáculos. Hoy quieren retribuir esa confianza, a través de un evento masivo. La gala está pensada como un encuentro abierto a la comunidad, con entrada gratuita, para que vecinos y familias puedan asistir y disfrutar de una tarde de cultura y tradición. Además, se busca dar visibilidad al trabajo que la Sociedad de Artesanos realiza en la promoción de actividades culturales y comunitarias. El recinto, ubicado en calle Santa Rosa #142, ha recibido a lo largo de su historia, distintos grupos y talleres que fortalecen la identidad local y el trabajo colaborativo. En la actualidad, todos los días de la semana alguna de esas agrupaciones está ensayando y todas tienen las puertas abiertas para recibir a nuevos integrantes que quieran desarrollar sus habilidades por la cueca, el tango y el folclore en general.
Con la realización de la 11° sesión del Comité Técnico de Materias Primas, se celebró el día Internacional de la Artesana y el Artesano, en la comuna de Llay Llay. Oportunidad donde se entregó un reconocimiento a 7 artesanos de la Región de Valparaíso, destacando la empresaria María Herlinda de La Garza del Centro de Crianza y Reproducción Quintessence por su colaboración y compromiso para el sector artesanal en Chile. El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales como kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos. Los recursos para este año financiarán 21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Y en esta oportunidad la talabartera de San Esteban que perdió todo en el incendio de los Chacayes fue beneficiada El Comité Técnico de Materias Primas es una instancia multisectorial que aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile. La instancia es convocada por el Ministerio de Agricultura y lo integran representantes de los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación Artesanías de Chile, las Universidades Católica de Chile y Santo Tomás, como también, artesanas y artesanos de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos.